domingo, 3 de noviembre de 2013

CLASE 16: LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA. LA OEA, EL MERCOSUR Y LA UNASUR. LA ÚLTIMA CRISIS MUNDIAL

ÚLTIMA SEMANA - ÚLTIMA ACTIVIDAD
Estimados alumnos, esta es la última clase que se publica en el blog y al pie de la misma encontrarán la última actividad, la semana que viene es una instancia de revisión de los contenidos y repaso general.
Recuerden que tienen hasta el próximo lunes 11 de noviembre para completar las actividades propuestas en caso de que deseen rendir en la modalidad de elegir tema y descartar una de las unidades.
Mucha suerte!
---------------------------------------------------------------------------------------------
LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA:
La integración latinoamericana, llamada también unidad latinoamericana, es el conjunto de acciones que tienen como finalidad consolidar la integración de los países de América Latina y el Caribe acorde a sus similitudes; éstas pueden ser políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas, geográficas, etc. Estas acciones suelen ser convenios entre las diversas repúblicas que conforman el subcontinente, en los cuales se realizan, se renuevan o se eliminan los diversos acuerdos acordados. Tales acuerdos tienen fines diplomáticos, económicos y políticos.
Finalizada la lucha de la independencia hubo varios intentos de confederación entre las nuevas repúblicas como la Gran Colombia, las Provincias Unidas del Centro de América y la Confederación Perú-Boliviana, pero todas fracasaron por la propia naturaleza de la crisis de la independencia y consecuentemente con las pugnas políticas, las guerras civiles, las intervenciones extranjeras y el recelo de las clases gobernantes a perder el poder.
Entre los esfuerzos integradores se destacan la creación de diversos organismos, como la ALALC, la ALADI, y el SELA, y la fundación de organizaciones intergubernamentales, como la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y el Mercosur.
La creación de la Alternativa Bolivariana para América, ahora es la Alianza Bolivariana para América o ALBA fomenta proyectos de unidad en América Latina. En este marco se han concretado acuerdos energéticos, económicos, políticos, culturales y sociales. Uno de los principales defensores del proyecto es el presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez.
Otros de líderes que han demostrado esfuerzos en pro de la integración regional e internacional y el refuerzo de la integración interna de Latinoamérica y el Caribe en un solo bloque (CELAC) son Hugo Chávez (Venezuela), Nestor Kirchner y Cristina Fernández (Argentina), Evo Morales (Bolivia), Fidel Castro (Cuba), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Daniel Ortega (Nicaragua), Rafael Correa (Ecuador) y José Mujica (Uruguay).
Asimismo, los gobiernos de las naciones latinoamericanas que tienen costas en el oceano Pacífico a cargo de Juan Manuel Santos (Colombia), Sebastián Piñera (Chile), Alan García (Perú), Ricardo Martinelli (Panamá), Laura Chinchilla (Costa Rica) y Felipe Calderón (México), han realizado acuerdos de unión de bolsas de valores, integración de mercados y lucha contra el narcotráfico, entre otros temas económicos y políticos.
Factores comunes:
Ø  Identidad: Los estados de América Latina comparten, en mayor o menor medida, períodos históricos similares: conquista, colonización e independencia. Tras la independencia la mayoría de los países tuvieron inestabilidad política que terminó en gobiernos autoritarios de tendencia conservadora. Luego de luchas no siempre pacíficas se impusieron gobiernos liberales durante gran parte del siglo XIX. El siglo XX vio aparecer en todos los países las clases medias y las luchas sociales de los marginados en contra de las oligarquías gobernantes. Tras la Primera Guerra Mundial hubo dictaduras militares o gobiernos populistas. Durante los 60 surgieron grupos guerrilleros y nuevas dictaduras militares orientadas desde la Escuela de las Américas y en los 90 un proceso inverso de surgimientos de democracias. Estos (y otros Ej. Migraciones)procesos comunes deja a los latinoamericanos la noción de pertenecer a la misma Patria Grande.
Ø  Idioma: La mayoría de esta región está integrado por países de habla hispana, mientras que una minoría lo conforman países o territorios de habla portuguesa (Brasil), inglesa (Belice, Bahamas etc.), francesa (Haití). Cuando una gran cantidad de países hablan un mismo idioma, más fáciles se llevan a cabo las relaciones diplomáticas, económicas y políticas, ya que los dialectos en común facilitan el entendimiento.
Ø  Organismos latinoamericanos y caribeños: Existen desde 1960 organismos regionales y subregionales de integración en Latinoamérica y el Caribe, con el fin de lograr alcanzar la tan anhelada unidad latinoamericana.
LA OEA[1]:
La Organización de los Estados Americanos es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890.  En esta reunión, se acordó crear la Unión Internacional de Repúblicas Americanas y se empezó a tejer una red de disposiciones e instituciones que llegaría a conocerse como “sistema interamericano”, el más antiguo sistema institucional internacional.
La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951.  Posteriormente, la Carta fue enmendada por el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967, que entró en vigencia en febrero de 1970; por el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en 1985, que entró en vigencia en noviembre de 1988; por el Protocolo de Managua, suscrito en 1993, que entró en vigencia en enero de 1996, y por el Protocolo de Washington, suscrito en 1992, que entró en vigor en septiembre de 1997.
La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, como lo estipula el Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia".
Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y constituye el principal foro gubernamental político, jurídico y social del Hemisferio. Además, ha otorgado el estatus de Observador Permanente a 67 Estados, así como a la Unión Europea (UE).
Para lograr sus más importantes propósitos, la OEA se basa en sus principales pilares que son la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.
La OEA utiliza cuatro pilares para ejecutar efectivamente estos propósitos esenciales. Cada uno de estos cuatro pilares —democracia, derechos humanos, seguridad y desarrollo— se sustentan entre sí y se entrelazan transversalmente mediante una estructura que comprende el diálogo político, la inclusión, la cooperación e instrumentos jurídicos y de seguimiento, y que proporciona a la OEA las herramientas necesarias para llevar a cabo y maximizar su labor en el hemisferio.
EL MERCOSUR[2]:
El Mercado Común del Sur - MERCOSUR -  está integrado por La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay*, la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.
Los Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de valores que encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo económico y social con equidad.
Objetivos:
Conforme el artículo 1º del Tratado de Asunción, tratado constitutivo del bloque, el MERCOSUR implica:
1.  La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente;
2.  el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económico comerciales regionales e internacionales;
3.  la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes;
4.  el compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.”
Principales Hitos
1991 – Tratado de Asunción: Constitución del MERCOSUR
1994 – Protocolo de Ouro Preto: Define la Estructura Institucional del MERCOSUR
1998 – Protocolo de Ushuaia: Sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR, la Republica de Bolivia y la República de Chile
2002 – Protocolo de Olivos: Solución de Controversias en el MERCOSUR
2004 – Fondo para La Convergencia Estructural del MERCOSUL: Creación del Fondo parala Convergencia Estructuraldel MERCOSUR
2005 – Protocolo Constitutivo del Parlamento del     MERCOSUR: Creación del Parlamento del MERCOSUR
2006 – Protocolo de Adhesión de Venezuela: Adhesión de la Republica Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR
2011 – Protocolo De Montevideo: Sobre Compromiso Con La Democracia En el MERCOSUR (Ushuaia II)
LA UNASUR[3]:
La Unión de Naciones Suramericanas (conocida por su acrónimo Unasur) es un organismo de ámbito regional que tiene como objetivos construir una identidad y ciudadanía suramericanas, al igual que desarrollar un espacio regional integrado. Está formada por doce estados de Suramérica, cuya población conjunta de 400 millones de habitantes representa el 68 % de la población de América Latina. Con la ratificación parlamentaria de Uruguay, que se sumó a las de Argentina, Perú, Chile, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y Bolivia, la entidad entró en plena vigencia y cobró vida jurídica el 11 de marzo de 2011 después de cumplirse el requisito de que, al menos, los legislativos de nueve países hubieran suscrito ese convenio. Colombia fue el décimo país en aprobar este tratado, haciéndolo después de obtenerse la aprobación requerida para la entrada en vigencia de Unasur, Brasil se convierte en el undécimo país en aprobar el tratado constitutivo, Paraguay fue el último país en aprobar el tratado, el día 11 de agosto de 2011, la cámara de diputados sancionó el tratado. Paraguay fue suspendido por el resto de los miembros de la UNASUR, después de lo que todos los países sudamericanos consideraron un golpe de Estado contra el gobierno democrático de Fernando Lugo. No se tomaron medidas económicas contra este último país para no perjudicar al pueblo paraguayo.
El tratado constitutivo se firmó el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia donde se estructuró y oficializó la Organización. La primera en ocupar la presidencia pro tempore fue la por entonces presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en un mandato de un año de duración.
El día 4 de mayo de 2010, en la cumbre extraordinaria en Campana, provincia de Buenos Aires, se designó por unanimidad a Néstor Kirchner (ex presidente de la República Argentina) como primer secretario general de Unasur por un periodo de dos años.
Con la formación de la Secretaría General y el cargo de secretario general de la Unasur se le da un liderazgo político a nivel internacional y es un paso más hacia la formación de una institución permanente en la construcción de la Unasur.
La Secretaría General del organismo tiene sede permanente en la ciudad de Quito, Ecuador, mientras el Parlamento Suramericano se localizará en la localidad boliviana de Cochabamba.
Como proyecto de integración regional, tiene como objetivo construir de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, para tratar asuntos relativos a la educación, energía, infraestructura, financiación y medio ambiente entre otros, para eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la democracia.
El 24 de octubre de 2011, La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) obtuvo el estatus de observador en la Asamblea General de la ONU después de que la Comisión de asuntos jurídicos del organismo aprobara por unanimidad su solicitud de adhesión.
LA ÚLTIMA CRISIS MUNDIAL:
Panorama nacional:
Crisis político social del 2001:
La crisis de diciembre de 2001 en Argentina fue una crisis financiera y política generada por la restricción a la extracción de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorro denominada Corralito, que causaron la renuncia a la presidencia de Fernando de la Rúa el 20 de diciembre de 2001, y llevaron a una situación de acefalía presidencial. La mayor parte de los participantes de dichas protestas fueron autoconvocados, que no respondían a partidos políticos o movimientos sociales concretos. Su lema popular fue: "¡Que se vayan todos!". En los hechos murieron 39 personas por las fuerzas policiales y de seguridad, incluyendo 9 menores.
La inestabilidad económica se percibía por los constantes cambios en el Ministerio de Economía, pasando por él José Luis Machinea (1999 - marzo de 2001), Ricardo López Murphy (marzo - abril de 2001) y por último Domingo Cavallo, que ya había sido Ministro de Economía entre 1991 y 1996 y que había impulsado la Ley de Convertibilidad. En aquel entonces Cavallo era visto como una gran alternativa, ya que había sacado a Argentina de la hiperinflación de 1989 - 1991.
La crisis llegó a un punto insostenible el 29 de noviembre de 2001, cuando los grandes inversionistas comenzaron a retirar sus depósitos monetarios de los bancos y, en consecuencia, el sistema bancario colapsó por la fuga de capitales y la decisión del FMI de negarse a refinanciar la deuda y conceder un rescate.
Para contrarrestar la fuga de capitales, que ascendió a 81.800 millones de dólares, el 2 de diciembre se emitió un mensaje en Cadena Nacional donde Cavallo anunciaba la nueva política económica, que introdujo restricciones al retiro de depósitos bancarios, denominada popularmente como Corralito. En un principio la medida dictaba que el ahorrista sólo podía retirar 250 pesos cada semana, y que la medida duraría 90 días, sin embargo se podían hacer pagos con cheques.
La reacción popular fue muy negativa, especialmente la de la clase media, (teniendo en cuenta que la cifra de la restricción de retiros de 1.000 dólares mensuales era superior a los ingresos de la mayoría de la población) por lo que la crisis económica también desembocó en una crisis política. Durante todo diciembre hubo protestas, aunque la protesta masiva más importante estallaría los días 19 y 20 de diciembre.
La posición de De la Rúa se tornó inestable. Un intento de mediación entre la oposición y el gobierno a mediados de diciembre por parte de la Iglesia Católica fracasó.
Entre el 16 y el 19 de diciembre se produjeron saqueos a supermercados.
El 19 de diciembre de 2001 hubo importantes saqueos a supermercados y otra clase de tiendas en distintos puntos del conurbano de la ciudad de Buenos Aires. Esa noche el presidente De la Rúa decretó el estado de sitio, y posteriormente en la ciudad de Buenos Aires salieron miles de personas a la calle a protestar contra la política económica del Gobierno que había establecido un límite a la extracción en efectivo del sueldo con el objeto de bancarizar la economía y mantener recursos dentro del sistema financiero (que había padecido una importante corrida en las últimas semanas). Muchas protestas se llevaban a cabo golpeando cacerolas, por lo que se las denominó Cacerolazos.
Se sucedieron también protestas durante la madrugada del 20 de diciembre, frente a la casa del Ministro de Economía Domingo Cavallo y en la Plaza de Mayo, que fueron reprimidas. A pesar del estado de sitio decretado por De la Rúa, las calles de Buenos Aires y de otras ciudades del país se llenaron de protestas. En la madrugada renunció el ministro de Economía Domingo Cavallo.
En la mañana del 20 de diciembre quedaban unos pocos manifestantes entre los que principalmente se encontraban oficinistas, empleados, amas de casa, niños, y comenzaron a arribar miembros de organizaciones políticas. Entre los integrantes de estas organizaciones políticas que marcharon a la Plaza de Mayo se encontraban, entre otros, grupos de piqueteros pertenecientes a la agrupación Quebracho.
La Casa Rosada, sede del Gobierno, en ese momento no estaba cercada por vallas; cerca del mediodía se ordenó que se colocara una valla de contención en la mitad de la Plaza, por lo que la policía montada reprimió duramente a los manifestantes que quedaban.
Esta represión, que se transmitió por todos los canales de televisión y radio, e incluso por emisoras internacionales, en directo durante todo el día, generó que más grupos políticos y manifestantes ocasionales se acercasen a la Plaza. Con el correr de las horas los incidentes fueron creciendo en intensidad y se produjeron cuatro muertes de manifestantes presumiblemente a manos de la policía, si bien las investigaciones judiciales aún no han finalizado.
A las 16 horas, el presidente De la Rúa, mediante un discurso transmitido por Cadena Nacional, anunciaba que no renunciaría a la presidencia e instaba a la oposición y otros sectores a dialogar abiertamente. El pedido fracasó.
Alrededor de las 19 horas, el presidente De la Rúa renunció luego de que fracasaran sus intentos políticos de salvar al Gobierno, saliendo de la Casa Rosada mediante un helicóptero. En esa jornada también murieron muchas personas en ciudades del interior del país, totalizando 39 muertos como consecuencia de la represión en los dos días, entre ellos nueve menores de 18 años.
Durante los días y meses posteriores siguieron sucediéndose protestas y cacerolazos.
El movimiento provocó en primer lugar la renuncia de Fernando de la Rúa, lo que no frenó la crisis política. El día 20 se hacía cargo del poder ejecutivo el presidente de la Cámara de Senadores, del partido opositor, Ramón Puerta, quién convocó a una asamblea legislativa para elegir un nuevo presidente.
El día 23 asumía la presidencia Adolfo Rodríguez Saá también del partido opositor. Entre sus medidas estaba la suspensión del pago de la deuda externa, anuncio que fue hecho en el Congreso y acompañado por aplausos por parte de los presentes. Además prometió que sería reintegrado el dinero sustraído a los ahorristas (hecho que nunca sucedió) y la creación de un millón de puestos de trabajo, a través de los denominados planes Trabajar. También prometió un Presupuesto 2002 austero y un plan de trabajo integral.
El 30 de diciembre renunciaba Rodríguez Saá, alegando falta de apoyo político, lo que desencadenó una nueva ola de inestabilidad. Ante la negativa de Puerta, el presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Camaño asumía el poder ejecutivo y también convocaba a una Asamblea Legislativa para nombrar un nuevo presidente.
Presidencia de Eduardo Duhalde:
El 2 de enero de 2002 Duhalde fue elegido por la Asamblea Legislativa en medio del caos en las calles de Buenos Aires. Se llega a esa decisión a través de un amplio consenso en el peronismo y la oposición para que Duhalde piloteara el país, sumido en la confusión de una crisis terminal, en el ínterin preelectoral. Duhalde fue investido por los diputados y senadores con 262 votos a favor, 21 en contra y 18 abstenciones, y con mandato hasta el 10 de diciembre de 2003, esto es, hasta agotar el ejercicio cuatrienal para el que había sido elegido de la Rúa. No habría, por tanto, comicios anticipados, siendo la opinión mayoritaria de los legisladores que lo que urgía era obtener un Ejecutivo estable con el máximo apoyo partidista
Duhalde, que en vísperas de la asunción presidencial había expresado su temor a que se produjera una "guerra civil" en Argentina, empezó por reconocer que el país estaba "quebrado" y "fundido", y anunció un Gobierno de unidad nacional con la triple misión de "reconstruir la autoridad política e institucional, garantizar la paz social y sentar las bases para el cambio del modelo económico y social".
Entre las medidas de su gobierno se destacan la búsqueda de la pacificación del país a través de instrumentos como el Diálogo Argentino, de distintas medidas económicas tendientes a la reactivación de una economía argentina que venía de sufrir varios años de recesión: devaluación de la moneda, que dio fin a la Ley de Convertibilidad, la pesificación forzada de los depósitos bancarios en moneda extranjera, y una serie de medidas sociales tendientes a atenuar los efectos de una economía recesiva que había incrementado la pobreza e indigencia hasta índices nunca vistos antes en la Argentina.
En materia de política exterior, se recuerda el tajante rechazo de su gobierno al golpe de estado contra Hugo Chavez en 2002, las posturas diplomáticas argentina y cubana fueron de importancia para aislar internacionalmente al gobierno de facto.
Su plan económico productivista permitió que la economía argentina cambiara radicalmente, sobre todo a partir del segundo semestre del 2002. Ya en el arranque de 2003 los efectos positivos del cambio de rumbo económico impulsado por Duhalde y gestionado por Roberto Lavagna ya estaban haciéndose notar. La actividad económica resurgía gracias a que el peso devaluado estaba espoleando el comercio exportador y la producción industrial local en detrimento de las importaciones de bienes, de manera que la caída registrada en 2002 del 10,9% del PIB, dio paso a un crecimiento del 5% en el primer trimestre de 2003.
Pese a que el bastión electoral de Duhalde, era el conurbano de la provincia de Buenos Aires, que concentra casi la mitad de los electores del país, para las siguientes elecciones presidenciales, el 27 de abril de 2003, éste - atribuyéndose la responsabilidad y la suerte electoral futura- decidió dar su apoyo a Néstor Kirchner, quien resultó electo presidente.
Presidencia de Néstor Kirchner:
Kirchner asumió confirmando al ministro de economía de Duhalde, Roberto Lavagna, y a otros miembros del gabinete de su antecesor. La política económica del gobierno de Kirchner continuó los lineamientos establecidos por Lavagna bajo la presidencia de Duhalde, manteniendo la devaluación de la moneda mediante una fuerte participación del Banco Central en la compra de divisas, impulsando mediante las exportaciones un crecimiento económico con tasas del PBI cercanas al 10%. Las políticas implementadas fueron exitosas, además, en sacar al país de la cesación de pagos más grande de su historia: se canjeó la deuda soberana, de valor nulo tras la crisis del 2001, por nuevos bonos indexados por la inflación y el índice de crecimiento económico. Los índices de pobreza y de desempleo disminuyeron notoriamente.
En esta etapa jugó un importante papel el pequeño bloque de diputados nacionales que respondían en forma directa al Presidente Kirchner. Eran apenas 14 que debían lidiar con un Bloque oficial del PJ con más de 70 legisladores alineados con Eduardo Duhalde y un mosaico de pequeños agrupamientos afines a Menem y Romero, entre otros.
En muy poco tiempo, este sector de 14 diputados entre quienes destacaban Juan Irrazabal de Misiones, Daniel Varizat de Santa Cruz, Osvaldo Nemirovsci de Río Negro y Jorge Arguello de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lograron imponerse en la conducción del Bloque oficial y desde ahí brindaron un mas que importante aporte a la consolidación de la conducción política de Néstor Kirchner.
Renovación Corte Suprema de Justicia
Durante la década de 1990, la Corte fue duramente criticada por carecer de la suficiente independencia del Poder Ejecutivo. De hecho, muchos de sus miembros fueron acusados de conformar una "mayoría automática" que siempre fallaba a favor de los intereses del gobierno. Durante el 2003, año en que asume la presidencia Néstor Kirchner, los magistrados Julio Nazareno, Adolfo Vásquez y Guillermo López, renunciaron ante la posibilidad de resultar destituidos por juicio político, mientras que el Dr. Eduardo Moliné O´Connor fue removido de su cargo a fines de este año. Desde el 19 de junio de 2003, por decreto presidencial, todos los candidatos a integrar la Corte Suprema deben pasar una etapa de exposición pública que tiene que presentar el Poder Ejecutivo en los principales medios de comunicación de todo el país. El curriculum del nominado (o los nominados) debe ser publicado y promocionado en el sitio web del Ministerio de Justicia y puede ser discutido por ONGs, asociaciones de Derecho, universidades, organizaciones de Derechos Humanos, y cualquier ciudadano que así lo desee. Luego de un período de tres meses, el Presidente, sopesando los apoyos y rechazos a la candidatura, queda habilitado para presentar la nominación al Senado, que debe decidir si aprueba o no que la persona propuesta por el Presidente forme parte de la Corte, necesitándose una mayoría de dos tercios para dicha aprobación. La renovación de la Corte Suprema de Justicia durante los primeros años del gobierno de Kirchner, con la designación del Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni en 2003, y de las Dras. Elena Highton de Nolasco y Carmen María Argibay en 2004, fue vista y es usualmente reconocida por la oposición como un paso positivo, que brinda más independencia al Poder Judicial y equilibra la Corte tanto ideológicamente como por género. Hasta hace unos años todos los jueces eran hombres, casi todos eran católicos y considerados, en general, conservadores. En cambio, dos de las más recientes elecciones del Senado para integrar la Corte son mujeres. Argibay es feminista, atea militante, y apoya la despenalización del aborto. Por su parte, Zaffaroni (el primero en ser designado a través del método público de nominación), es catalogado políticamente como de centro izquierda e inclinado hacia la tendencia jurídica vulgarmente conocida como garantismo.
Pago y quita de deuda externa
Néstor Kirchner y su homólogo brasileño Lula Da Silva en marzo de 2004.Durante el gobierno de Kirchner, Argentina y el Fondo Monetario Internacional han mantenido una relación tirante. Al igual que Brasil, una de las principales medidas de su gestión fue cancelar por anticipado la totalidad de la deuda con este organismo internacional por un monto de 9.810 millones de dólares. El objetivo declarado de ambos gobiernos fue terminar con la sujeción de las respectivas políticas económicas nacionales a las indicaciones del FMI. Durante el año 2005, se realizó el canje de la deuda, que iniciaba las renegociaciones por los bonos que habían quedado en default desde 2001. Con la crisis de diciembre de 2001, la Argentina había entrado en suspensión de pagos (default) de su deuda externa. Este default ha sido el más largo de la historia financiera moderna, e implica fundamentalmente la cesación de pagos de capital e intereses de los títulos de deuda pública emitidos por el Estado (deuda soberana). A fines de 2004, la deuda externa total alcanzaba los 178.000 millones de dólares. Durante 2003, el gobierno de Néstor Kirchner logró negociar una reprogramación de las obligaciones con los organismos financieros multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y otros menores) en lo que se llamó el canje de la deuda argentina, obteniendo el 75% de quita de deuda, el mayor porcentaje de quita en la historia económica internacional.
Los críticos a la política económica del gobierno argumentan que el alto crecimiento económico se debe más a una tendencia mundial que a particularidades argentinas. Sostienen que la recuperación económica del gobierno de Kirchner no podría mantenerse sin la depresión de los salarios, y el elevado precio internacional de los granos y cereales que exporta Argentina y que el canje de la deuda externa no ha implicado una quita, sino que la nueva deuda, al estar indexada, crece indefinidamente. Los defensores de los logros de la política económica del gobierno, sostienen que Kirchner asumió en una situación muy delicada y que la mayoría de los demás países de la región, han tenido un desempeño económico-social más acotado que el argentino, y que ello se debe precisamente a la política económica adoptada.
Política de Derechos Humanos
Kirchner ha llevado adelante una activa política para promover los Derechos Humanos. Su gobierno ha incorporado reconocidos integrantes de organismos de Derechos Humanos. Además, ha impulsado el enjuiciamiento a los responsables por crímenes de lesa humanidad ocurridos durante los años 70, realizados por la Triple A y por el gobierno del Proceso de Reorganización Nacional. Para conseguirlo, sus partidarios apoyaron en el Congreso Nacional las anulaciones de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, las cuales mantenían frenados dichos juicios desde el gobierno de Raúl Alfonsín. Dicha medida fue posteriormente ratificada por el Poder Judicial.
Durante su gobierno se decidió no realizar publicidad oficial en las publicaciones de Editorial Perfil S.A., lo que motivó una acción judicial de esta última que se inició en mayo de 2006, reclamando que se corrigiera la decisión, que fue resuelta en definitiva en 2011 por la Corte Suprema de Justicia. La sentencia recordó que sin libertad de expresión no hay democracia y que la libertad constitucional de prensa tiene un sentido más amplio que la mera exclusión de la censura previa y que es la base esencial de la garantía de la ciudadanía de mantenerse informada para poder ejercer sus derechos políticos. El Tribunal agregó que se trata de un derecho de la persona humana reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas en su artículo 19. Consecuentemente ordenó que el Estado Nacional distribuyera avisos oficiales en las distintas publicaciones de la editorial en un plazo de quince días, respetando un “equilibrio razonable con aquellas de análogas características”.
Crecimiento económico y reducción del desempleoSegún el Centro de Estudios para la Producción, el período 2003-2007 ha sido una etapa de gran avance de la economía argentina, registrando tasas de crecimiento promedio del orden del 9% anual. El desempeño productivo estuvo motorizado por la persistente mejora que presentaron el gasto doméstico privado (consumo e inversión) y las exportaciones. Por otra parte, la generación de mano de obra fue otra característica saliente del período 2003-2007; ello se evidenció en una tasa de desocupación que fue descendiendo sin interrupciones con reducciones importantes, alcanzando niveles de un dígito. Cabe destacar que el mantenimiento de un tipo de cambio real competitivo y estable ha tenido un rol fundamental en la caída de la tasa de desempleo, debido a una mayor incorporación de mano de obra en la producción. Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre 2003 y 2008 la Argentina contrajo la tasa de desempleo urbano abierto un 53,8 por ciento, y se ubicó tercera entre las naciones latinoamericanas con mayor eficacia en la reducción de la desocupación durante ese período.
Desarrollo IndustrialEn el período 2003-2007, la industria argentina creció a un promedio anual del 10,3% en términos del Índice de Volumen Físico (IVF), acompañando la dinámica de la economía en su conjunto. La persistencia del avance del sector manufacturero constituye una característica que sobresale en relación a otros períodos de crecimiento industrial.
Elecciones legislativas
Kirchner (centro), Chávez (izq.) y Lula.Tras las elecciones legislativas en octubre de 2005, Kirchner obtuvo la primera minoría a nivel nacional. Esto se vio reflejado en importantes cambios en el gabinete (fundamentalmente la sustitución de Roberto Lavagna por Felisa Miceli en el ministerio de economía). Algunos analistas, sin embargo, hacen hincapié en el carácter precario que tendrían los acuerdos alcanzados con los intendentes y gobernadores que aportaron a sus listas.
La oposición cuestionó el hecho de que, pese a controlar la mayoría de ambas cámaras del Congreso, Kirchner ha preferido en reiteradas ocasiones hacer uso de las facultades legislativas del poder ejecutivo, legislando a través de decretos de necesidad y urgencia en vez de seguir los trámites ordinarios previstos para la sanción de leyes. Desde su asunción y hasta mayo de 2006, de 337 leyes originadas en el poder ejecutivo que podrían haberse sancionado por decreto, Kirchner envió solo 136 como proyectos de ley al Congreso, mientras que las restantes 201 fueron sancionadas apelando a decretos de necesidad y urgencia. La estadística arroja así unos 67 decretos por año, con frecuencia comparados con los 54,5 por año de Carlos Menem ―quien firmó un total de 545 durante sus diez años de gobierno―.
Política internacional
Néstor Kirchner y su par estadounidense George Bush (enero de 2004).A nivel internacional, Kirchner forma parte de un grupo de mandatarios de varios países, junto con Lula (Brasil), Tabaré Vázquez (Uruguay), Evo Morales (Bolivia), Michelle Bachelet (Chile), Rafael Correa (Ecuador) y Hugo Chávez (Venezuela) quienes, por primera vez en la historia de América Latina, han planteado la posibilidad de establecer una coalición de países de la región que desarrolle políticas independientes de las potencias mundiales hegemónicas. En el año 2005, en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, la región rechazó la pretensión norteamericana de imponer el proyecto del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas). Hugo Chávez ha recordado en una entrevista el momento en el que el expresidente Kirchner se dirigió a George Bush, que estaba sentado en un rincón del salón de aquella cumbre marplatense. “No nos vengan aquí a patotear", fue la frase del exmandatario argentino. Sus detractores de derecha, consideraron este episodio como una pérdida de oportunidades comerciales para Argentina con los Estados Unidos de Norteamérica, y sostuvieron que el rechazo del ALCA aislaría económicamente al país. En cambio, sus detractores de izquierda sostienen que Kirchner ha mantenido las relaciones con el gobierno estadounidense sin cambios esenciales.
En el 2006 surgió un conflicto diplomático con Uruguay a raíz de la instalación de unas plantas de celulosa sobre el Río Uruguay, situación que llevó al corte por parte de activistas de la provincia de Entre Ríos de los puentes internacionales con el país oriental. Kirchner se negó a reprimir a los manifestantes e incluso se manifestó públicamente a favor. Las declaraciones del presidente tensaron las relaciones con Uruguay.
Intervención del IndecUna de las medidas más discutidas fue la intervención del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos): en enero de 2007, su dirección del índice de precios fue intervenida, sin previo aviso, por Beatriz Paglieri, quien estaba vinculada políticamente con el secretario de Comercio Guillermo Moreno. Los empleados del Instituto denunciaron entonces que hubo un cambio de la metodología, pero que este cambio no fue publicado ni discutido con los técnicos.
En abril el fiscal federal abrió una causa por violación y manipulación del secreto estadístico, involucrando a Guillermo Moreno, a Beatriz Paglieri y a la subdirectora del Indec, Ana María Edwin. Esta última, a pesar de estar sospechada en la causa, fue nombrada en julio Directora del Instituto, y la intervención se generalizó a las demás direcciones, agravándose la situación al contratarse grupos de choque para intimidar y disolver físicamente cualquier manifestación de descontento u oposición. También comenzaron a utilizarse equipos de vigilancia para controlar todo intento de disenso interno. La política de manipulación de los índices de precios se realizaba de forma tal que ni siquiera se comunicaban públicamente los criterios para su elaboración. Hacia mediados de 2008, el descreimiento en el funcionamiento del ente motivó el reconocimiento del propio jefe de Gabinete, Sergio Massa.
La crisis internacional:
La crisis de las hipotecas subprime es una crisis financiera, por desconfianza crediticia, que como un rumor creciente, se extiende inicialmente por los mercados financieros americanos y es la alarma que pone el punto de mira en las hipotecas basura europeas desde el verano del 2006 y se evidencia al verano siguiente con una crisis bursátil. Generalmente, se considera el detonante de la crisis financiera de 2008, de la crisis económica de 2008 y de la crisis de la Burbuja inmobiliaria en España.
La crisis hipotecaria, hasta el momento (octubre de 2008), se ha saldado con numerosas quiebras financieras, nacionalizaciones bancarias, constantes intervenciones de los Bancos centrales de las principales economías desarrolladas, profundos descensos en las cotizaciones bursátiles y un deterioro de la economía global real, que ha supuesto la entrada en recesión de algunas de las economías más industrializadas.
Las hipotecas de alto riesgo, conocidas en Estados Unidos como crédito subprime, eran un tipo especial de hipoteca, preferentemente utilizado para la adquisición de vivienda, y orientada a clientes con escasa solvencia, y por tanto con un nivel de riesgo de impago superior a la media del resto de créditos. Su tipo de interés era más elevado que en los préstamos personales (si bien los primeros años tienen un tipo de interés promocional), y las comisiones bancarias resultaban más gravosas. Los bancos norteamericanos tenían un límite a la concesión de este tipo de préstamos, impuesto por la Reserva Federal.
Dado que la deuda puede ser objeto de venta y transacción económica mediante compra de bonos o titularizaciones de crédito, las hipotecas subprime podían ser retiradas del activo del balance de la entidad concesionaria, siendo transferidas a fondos de inversión o planes de pensiones. En algunos casos, la inversión se hacía mediante el llamado carry trade. El problema surge cuando el inversor (que puede ser una entidad financiera, un banco o un particular) desconoce el verdadero riesgo asumido. En una economía global, en la que los capitales financieros circulan a gran velocidad y cambian de manos con frecuencia y que ofrece productos financieros altamente sofisticados y automatizados, no todos los inversores conocen la naturaleza última de la operación contratada.
La crisis hipotecaria de 2007 se desató en el momento en que los inversores percibieron señales de alarma. La elevación progresiva de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal, así como el incremento natural de las cuotas de esta clase de créditos hicieron aumentar la tasa de morosidad y el nivel de ejecuciones (lo que incorrectamente se conoce como embargo), y no sólo en las hipotecas de alto riesgo.
La evidencia de que importantes entidades bancarias y grandes fondos de inversión tenían comprometidos sus activos en hipotecas de alto riesgo provocó una repentina contracción del crédito (fenómeno conocido técnicamente como credit crunch) y una enorme volatilidad de los valores bursátiles, generándose una espiral de desconfianza y pánico inversionista, y una repentina caída de las bolsas de valores de todo el mundo, debida, especialmente, a la falta de liquidez.





[1] Fuente: Página oficial de la OEA: www.oas.org
[2] Fuente: Página oficial del MERCOSUR; www.mercosur.int
[3] Fuente: Página oficial de la UNASUR; www.unasursg.org
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD:
Ver el siguiente video de una conferencia dada por Norberto Galasso, y señalar qué características rescata del ex presidente Néstor Kirchner y de qué modo esas características pudieron influir para su popularidad. NO SE OLVIDEN DE DAR EL PRESENTE!!!

15 comentarios:

  1. presente Ortega Agostina

    ResponderEliminar
  2. Presente! María Laura Bisceglia

    Norberto Galasso compara los presidentes anteriores con Néstor Kirchner, diciendo que los presidentes de antes eran “estatuas”, que no se los podía imaginar más que cumpliendo su papel de presidente, eran presidentes que en lugar de tomar el micrófono y decir : ¿Qué te pasa Clarín, estás nervios? como lo hacía Nertor Kirchner, tomaban ese micrófono y con todo respeto, con toda prudencia, con toda la calma, exponían su discurso súper preparado de más de media hora, diciendo “He observado que un grupo de periodistas de ésta ciudad está hablando mal de la unidad presidencial…” . Con esto, Galasso quiere mostrar que Kirchner era un presidente más como la gente común, un tipo con el saco medio abierto, que hablaba como la gente del pueblo, un presidente diferente, que no actuaba como todos los anteriores. Un presidente que con sus “frases” se mostraba transgresor, militante, que enfrentaba peleas, un presidente que tenía que hacer frente a cuestiones muy difíciles, y lo hacía con fuerza.
    Según Norberto Galasso estas características influyeron en su popularidad porque era diferente a los demás presidentes, el quiso “marcar la diferencia”, se mostraba como la gente común, sin discursos tan preparados, tan rígidos, mostraba que cualquier joven o persona del pueblo podía ser presidente en algún momento. Galasso dice que con esto el hombre del pueblo, comienza a interesarse por la política y comienzan a tener la idea de que la política no la hacen hombres que están muy lejos, sino gente como ellos.

    ResponderEliminar
  3. Coffi, M. Fernanda

    Profe PRESENTE...

    Características del ex presidente Néstor Kirchner:

    • “repolitizó el país, poniendo el conflicto en el centro de la polémica”;
    • Aparece en el escenario político nacional como un “presidente inesperado”;
    • Le tocaba acomodar una Argentina destruida por sucesivas desgracias, como por ejemplo: genocidio, frustraciones, traiciones, etc.;
    • Había participado de una militancia juvenil;
    • Impuso el castigo a los culpables de la represión;
    • Repolitizó el país, poniendo el conflicto de propio castigo que impuso;
    • Reconvirtió un sistema de valorización financiera por otro de acumulación productiva, esto provocaba una fuerte baja en la desocupación, en la pobreza y en la indigencia;
    • Impulso la consolidación de dos pilares fundamentales para el cambio y el progreso social: la intervención del Estado y el protagonismo de los trabajadores a través de la CGT.
    • Un presidente común, que no le interesaba el qué dirán, acostumbrado a andar por la Casa Rosada con el saco desabrochado o juguetear con el bastón de mando en el momento mismo de asumir como presidente.
    • Néstor se la jugó olvidándose de sí mismo. Se la jugó desde los tiempos en que confrontaba con Menem.
    Estas características influyeron en su popularidad, porque día a día demostraba que él era un hombre que venía de un pueblo y que no por tener un bastón o un sillón deslumbrante era una persona de clase alta. Con todas estas aptitudes demandaba interés en el pueblo, de qué manera, generando la diferencia con otros presidentes que ya habían pasado por la Argentina.
    Galasso decía que él les hacía entender al pueblo que nada era imposible, que cualquiera de ellos podía llegar algún día a tomar su lugar. Lo que él quería lograr era ser recordado como alguien especial, sencillo y desestructurado, y no como un presidente más.
    Y a modo de conclusión, dejo una respuesta de Galasso con respecto a una pregunta que le hicieron en una entrevista, que decía:
    Se cumplen dos años de la muerte de Néstor Kirchner ¿Cómo podemos pensar el legado que dejó?
    “Nos deja una lección de compromiso en la militancia llevado hasta los últimos extremos, porque él sabía que estaba indicado por los médicos que muchas cosas no podía hacer, que debía resguardarse en su estado físico y a pesar de todo se entregó como un militante. Toda su vida fue una entrega a la política y especialmente en los últimos tiempos nos deja como un rol fundamental para sacarnos de lo que él llamaba el infierno”.

    ResponderEliminar
  4. Presente - Stella Trogu
    Para el historiador, los que hablaron de rédito político revelan “una intención malsana porque lo que se ha producido es un fenómeno que expresa que hay una sociedad que está buscando un camino”.

    “Creo que está disminuyendo, especialmente en los sectores medios, la animadversión hacia el Gobierno”, ya que “fue capaz de organizar un hermoso festejo sin ningún incidente, donde los padres, chicos y abuelos pudieron participar”, agregó, al considerar que “se nota que hay una fuerte necesidad de expresarse y tener protagonismo por parte del pueblo”.

    “Esto ha sido un éxito total, incluso alguno de los opositores han tratado de treparse, como Elisa Carrió, quien dio declaraciones diciendo que las cosas estuvieron bien hechas. No faltaron tampoco quienes, como (Oscar) Aguad, pusieran palos en la rueda como siempre”, graficó.

    Sobre la participación ciudadana, Galasso interpretó que el pueblo necesitaba “sentirse dueño de las calles”, algo que marcó una de las grandes diferencias con respecto al Centenario, que “fue para una minoría, donde a los visitantes ilustres los llevaban a conocer las estancias para mostrarles los palacetes como el de los Anchorena”.

    En este sentido, el historiador también subrayó la presencia en los festejos de presidentes como Hugo Chávez o Evo Morales, “lo mejor que tiene Latinoamérica hoy en cuanto a gobernantes populares”, que da cuenta de “otro hecho interesante que se ratifica con la designación de Néstor Kirchner como secretario de UNASUR”.

    “Todo esto no tiene nada que ver con la Infanta Isabel de Borbón o de algunos de los que vinieron para el primer Centenario. Ésa era la Argentina oligárquica, la semicolonia inglesa que ahora está en un camino de liberación”, concluyó Galasso.

    El Gobierno busca un rédito político del éxito de los festejos”, la participación popular “dejó al Gobierno mejor posicionado”

    Kirchner, reclamaba a los dirigentes del conurbano que garantizasen para el año próximo porcentajes superiores al 50 en sus distritos.

    ResponderEliminar
  5. González, Anabel, Presente.
    Actividad:
    Norberto Galasso comparó al liderazgo de Perón con el de Kirchner.Las características que rescata del ex presidente Néstor Kirchner son:
    -Es un peronismo con algunas características propias, con un perfil propio.
    -Néstor Kirchner tenía ciertas similitudes con Perón.
    -En su presidencia,en el año 2000,cuando los jóvenes pensaban en irse a Europa porque Argentina no ofrecía horizontes encontraron en la política de derechos humanos y de reivindicación de la autonomía manejar la economía.
    -En el año 2000 ocurre una crisis de dirigencia que se evidencia hoy en la oposición,que da lugar a las alianzas más increíbles,nada más por pretender cargos,sin un proyecto,obstaculizando todo lo que hace el gobierno porque plantea el retorno a las políticas de los ' 90.
    -Néstor Kirchner retomó algunas de las políticas de Perón como la desvinculación de Argentina con el Fondo Monetario,cuando les pagó la deuda y los despidió de las oficinas que tenían en el ministerio de Economía.
    -Tuvo que enfrentar una serie de cuestiones muy difíciles lo cual lo convirtió en un importante presidente durante la crisis en Argentina.
    Todas estas características influyeron en su popularidad ya que todo lo que se ha podido hacer en estos años con Néstor y Cristina tiene una actitud militante y protagónica,además que estamos integrando un proceso latinoamericano de cambio muy importante,hay un resurgimiento muy grande del frente nacional y popular que se revela en la fuerza de hoy y en los cambios de la actualidad. Y también de construir todos los días una América Latina grande, unida e igualitaria.

    ResponderEliminar
  6. BORELLI JULIETA presente
    Para iniciar el tema voy a nombrar algunos datos sobre Norberto Galasso (Buenos Aires, 28 de julio de 1936):
    Es un ensayista e historiador revisionista argentino. Estudió en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, de donde egresó como contador, en 1961. A fines de los años cincuenta, sus inquietudes políticas lo impulsaron a leer a Marx, Trotsky, entre otros, y se familiarizó con los conceptos de lucha de clases, plusvalía, explotación. Ha aportado al pensamiento nacional y popular.


    Bueno comenzando voy a decir que son fenómenos que comenzaron siendo imperceptibles.
    _Se fomentaba el ingreso de los jóvenes a la política; y de las personas en general también (cosa que se pudo observar de manera clara en el bicentenario), con un excelente comportamiento de la gente y un respeto muy grande.
    _Él pasaba por entre medio de la gente, era un hombre del pueblo. Lo que causo entre otras cosas un proceso de cambio en el pensamiento que tenían sobre la política las personas que componían la sociedad.
    _Convoco al diario Clarín a un debate con la frase: ¿qué te pasa Clarín?¿estás nervioso? en lugar de hacer un monólogo de mucha duración.
    _Era un presidente transgresor y militante, que estaba del lado del pueblo.

    ResponderEliminar
  7. Presente Moreno Julieta

    Actividad...(profe el audio estaba poco claro y se me dificulto para realizar la actividad)


    Caracteristicas del ex-presidente Nestor Kirchner
    -Buen comportamiento
    -Era un hombre que hablaba como la gente común
    -Actuo como pibe de barrio..... "¿y a vos que te pasa?"
    -Presidente transmisor
    -Enfrento cuestiones duras y dificiles como la del 2005
    -Se toman nuevamente la bandera de Peron

    Las características anteriormente mencionadas influyeron en la popularidad de Kichner ya que el era una persona que se ponía a la par de la gente y que siempre expresaba de manera espontanea todos sus pensamientos.

    ResponderEliminar
  8. El ex presidente Néstor Kirchner era una persona distinta y con una notable personalidad que distaba mucho de anteriores presidentes. Tenía todo lo que el país necesitaba para dar el gran paso: el de la liberación y engrandecimiento de A. Latina.
    Nos costó ver que los cambios que él produjo, al principio imperceptibles, nos favorecían a todos los argentinos: como cuando el país realizó los festejos del Bicentenario (la gente se comportó de un modo excelente: los Presidentes de América Latina caminaban entre las personas sin producirse disturbios)
    Su apariencia desgarbada, con el saco desabrochado, un presidente que hablaba como la gente común y no como los antiguos presidentes: esos eran los del bronce.
    Su enfermedad y la desatención de realizar-por decisión propia- cualquier intervención que postergara sus deseos de alcanzar esos ideales por los que militó desde que era joven.
    Trasgresor, empleaba frente a la prensa opositora la frase:-¿Qué te pasa, Clarín, estás nervioso?
    En el 2005, llevándose a cabo en M. del Plata la “Cumbre de las Américas”, estando el Presidente Bush presente, se rechaza el proyecto ALCA y su frase que quedó en la historia y en los corazones argentinos : “No nos vengan aquí a patotear…”
    Pienso que fue y es popular porque estuvo del lado del pueblo, estuvo de este lado.
    Porque fue el primero que planteó la posibilidad de desarrollar políticas independientes de las potencias mundiales.
    Y porque su sueño fue una América Latina grande, unida e igualitaria, sueño con el, que creo, la mayoría de los latinoamericanos, coincidimos.
    Presente Celeste Vicino.

    ResponderEliminar
  9. ORTIZ, CARINA. PRESENTE.

    Las características del ex-presidente Néstor Kirchner que rescata Galasso son:
    - que era un hombre de pueblo con una carrera política con similitudes a la gente;
    -que hablaba común a la gente común;
    - que era un presidente que no actuaba como presidente;
    -que actuaba y hablaba con loa periodistas no como presidente sino como un pibe de barrio;
    - que fue un presidente transmisor;
    - que fue un militante que estaba de nuestro lado;

    Estas características positivas influyeron en la popularidad de N. kirchner debido a la aseptación de la gente, a su política de gobiermo y a la reconstrucción de un país que estaba en el caos cuando asumió como presidente. A si también a su afinidad con el pueblo y su dedicación a la militancia siempre pensando en el progreso del país.

    ResponderEliminar
  10. CARÁCTERÍSTICAS DE NESTOR KICHNER
     Kirchner no venía con un partido organizado.
     Intentó primero la transversalidad, que fracasó
     Luego la concertación , fracasó, como una forma de tener poder,
     Comenzó a tener acuerdos con algunos intendentes bastante siniestros
     Kirchner asumió la conducción del PJ y al necesitar una base de apoyo tuvo que hacer alianzas con la CGT donde hay algunos sectores rescatables y otros no tanto.
     Esto es una debilidad casi congénita del kirchnerismo que no llega como un partido organizado con cuadros, con apoyo en los sindicatos…
     La declinación en las encuestas de Kirchner está ligada al conflicto con el campo y el poder de los medios que se ha revelado terrible.

     El gobierno de Néstor Kirchner, primero, y ahora el de Cristina Fernández de Kirchner, se han propuesto reconstruir el Estado y reconvertir el modelo de especulación recibido de los ´90 en un modelo productivo.
     Han reiterado algunas reglas del peronismo -las retenciones, por ejemplo, que han sido un elemento fundamental.
     Se han incrementado significativamente y las retenciones
     Han permitido subsidiar el nivel de vida de la gente, por un lado, y favorecer el desarrollo industrial.
     Se ha recuperado la ocupación -de un 24% de desocupación se bajó a un 7%- aunque todavía queda resolver el trabajo en negro.
     Néstor Kichner revitalizó las históricas banderas del peronismo que muchos pensamos que había desaparecido con el menemismo.
    Galasso destaco todas estas características porque quería demostrar que Néstor era, fue y será un hombre común, de barrio, que su mayor virtud fue ser uno más de su pueblo.
    Todo lo que hacía era para poder vincularse con cada uno de las personas que lo conocían, jamás se sintió más que nadie, al contrario el destaca que cualquiera de los jóvenes que se encontraban a su alrededor por las calles del pueblo podía ser presidente y tomar su puesto con orgullo, pero sin olvidarse de donde venían. Con el saco desprendido y su bastón siempre a mano, demostraba confianza con todas las personas que trabajaban y le pedían ayuda.
    Siempre demostró que la militancia era importante en su vida por eso, él jamás fue capaz de desvincularse de ella, sino que a cada joven le enseñaba que la viviera con mucha fuerza y sencillez.
    Presente : Cruz, Julieta

    ResponderEliminar
  11. Norberto Galasso señala las siguientes características:
    . Néstor Kirchner pensaba que la política no era una mala palabra.
    . El ex Presidente era una persona común en sus aspectos como la vestimenta y hasta la forma de hablar.
    . Aunque estaba enfermedad no le impidió realizar su labor como Presidente.
    . A la hora de las críticas de dirigía directo al punto que era criticado.
    .Néstor Kirchner fue transgresor y militante.
    Todo estas características que tenía Néstor Kirchner, hizo que la gente estuviese a su favor, gano el respeto de los ciudadanos y que la gente creyera en la política.



    presente profesor: Peña,Sofia

    ResponderEliminar
  12. pereira analia presente
    profesor tuve un monton de problemas en escuchar el video, intenete en otra maquina pero tampoco esto fue lo poco que pude escuchar sinceramente
    era una presidente devaluado, hablaba como habblaba la gente comun, un presidente que actuaba como un hombre de pueblo, no actuaba como los viejos presidentes, actuaba como un pibe de barrio, como un chico de barrio, era un presidente transgresor, un presidente militante, que estaba de este lado

    ResponderEliminar
  13. Presente Ortega Agostina

    ResponderEliminar
  14. PRESENTE carla cabrera no hice la actividad por que no se escucha el vídeo y se traba

    ResponderEliminar
  15. Propp, Samanta (presente)

    ResponderEliminar