domingo, 1 de septiembre de 2013

CLASE 5: Del 25 de Mayo de 1810 al 9 de Julio de 1816, en contexto

DEL 25 DE MAYO DE 1810 AL 9 DE JULIO DE 1816, EN CONTEXTO
RESUMEN ESQUEMÁTICO DE LA CLASE:
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN:
ü  Cambio de paradigma filosófico político, nuevas ideas respecto del concepto de soberanía. Rousseau publica “El Contrato Social”[1] que pone la soberanía[2] en cabeza del pueblo y éste se lo cede al gobernante para organizar la sociedad. Estas ideas llegaron al Virreynato del Río de la Plata a través de la Universidad de Charcas.
ü  Revolución de Túpac Amaru en Perú.
ü  Revolución de los esclavos en Haití[3].
ü  Revolución francesa.
ü  Independencia de los Estados Unidos.
ü  Revolución de Chuquisaca del 25 de mayo de 1809 (ver clase 4).
ü  Intento de la corona portuguesa de tomar el Virreynato del Río de la Plata (ver clase 4).
ü  Las invasiones inglesas.
ü  Discriminación de los criollos por parte de los españoles peninsulares.
LOS DÍAS PREVIOS A LA REVOLUCIÓN DE MAYO:
Ø  Había asumido en 1809 el Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros en reemplazo de Liniers (héroe de la liberación de Buenos Aires en las invasiones inglesas pero de origen francés, lo que lo hacía difícil de digerir frente a los hechos en España).
Ø  Se disolvió en España la Junta de Sevilla a fines de 1809.
Ø  El 14 de mayo de 1810 llega un barco inglés al puerto de Buenos Aires, con periódicos de enero de ese año en donde se anuncia la disolución de la Junta de Sevilla. Cisneros intentó ocultar la noticia pero llegó a oídos de Castelli y Belgrano.
Ø  Comienzan las reuniones revolucionarias en la jabonería de Hipólito Vieytes.
LA SEMANA DE MAYO:
Ø  Viernes 18 de mayo: Cisneros lanzó una proclama en donde señalaba que gobernaba en nombre del depuesto Fernando VII[4]. En una reunión, los revolucionarios proponen un Cabildo abierto (reunión extraordinaria de vecinos).
Ø  Sábado 19 de mayo: Continúan las gestiones para lograr el cabildo abierto.
Ø  Domingo 20 de mayo: Cisneros cede a las presiones y convoca al Cabildo abierto para el 22 de mayo.
Ø  Lunes 21 de mayo: Comienzan labores de agitación popular por parte de Domingo French y Antonio Beruti, incitando al pueblo a la revolución.
Ø  Martes 22 de mayo: Se realiza el cabildo abierto y se le pide la renuncia a Cisneros, gobernando a partir de entonces el cabildo.
Ø  Miércoles 23 de mayo: Cae el gobierno de Cisneros y se comunica que el cabildo es el órgano de gobierno.
Ø  Jueves 24 de mayo: Se crea la junta, nombrándose como Jefe a Cisneros (era un modo de amortiguar la revolución), pero continúa la agitación popular pidiendo el alejamiento de los españoles de la junta.
Ø  Viernes 25 de mayo: Cae la Junta presidida por Cisneros, el pueblo de Buenos Aires invade el recinto del cabildo y se erige la Primera Junta con la siguiente conformación:
Presidente: Cornelio Saavedra
Vocales: Dr. Manuel Alberti, Cnel. Miguel de Azcuénaga, Dr. Manuel Belgrano, Dr. Juan José Castelli, Domingo Matheu, Juan Larrea.
Secretarios: Dr. Juan José Paso, Dr. Mariano Moreno
En el acta de la junta se invita a las provincias a enviar representantes de sus cabildos.
LA PRIMERA JUNTA:
·         Todas las provincias argentinas salvo Córdoba respaldaron a la primera junta y enviaron sus representantes.
·         Liniers encabezó una contrarrevolución en Córdoba pero fracasó.
·         Obra de gobierno:
·         Anunció a las provincias su instalación y las invitó a enviar diputados para que participaran en un Congreso (27 de junio).
·         Dictó su propio reglamento (28 de junio).
·         Creó por decreto La Gazeta de Buenos Aires, primer periódico que fuera usado como medio de propaganda política criollo.
·         Fundó la Biblioteca Nacional de la República Argentina y fomentó la educación primaria.
·         Atendió las necesidades de los indígenas y la salud de la población.
·         Creó la primera escuadrilla naval y el Ejército.
·         Creó el Departamento de Comercio y Guerra.
·         Abrió la Escuela Militar de Matemática, destinada a la formación de oficiales jóvenes.
·         Habilitó nuevos puertos para agilizar la exportación de productos autóctonos.
·         Promovió la venta de tierras en zonas fronterizas, para incentivar el poblamiento de todo el territorio y aprovechar las riquezas naturales.
·         Ordenó la detención del virrey Cisneros y el arresto de Santiago de Liniers.
·         Envió a Mariano Moreno en misión diplomática a Londres.
·         Envió expediciones militares a Paraguay, al Alto Perú y a la Banda Oriental.
·         Con la llegada de los representantes del interior se conformó lo que se llamó LA JUNTA GRANDE.
LA JUNTA GRANDE:
·         Duró desde diciembre de 1810 a septiembre de 1811, cuando fue depuesta por un golpe de estado.
·         La actitud de espera y el gran número de miembros conspiraron contra su efectividad.
·         El desarrollo de la Guerra por la Independencia (iniciada contra funcionarios españoles que no reconocían al gobierno) no era bueno, lo que quitó legitimidad a la junta.
·         Desarrollo de la Guerra:
·         En el Alto Perú, las fuerzas revolucionarias enviadas por la Primera Junta obtuvieron la victoria en la batalla de Suipacha (7 de noviembre de 1810), liberando Potosí y expandiendo la revolución en la región. Sin embargo, el triunfo no pudo mantenerse debido a errores estratégicos y a la impresión que generó el vocal Castelli con sus actitudes jacobina, que causaron deserciones y quita de apoyos locales. El pueblo desertó de las milicias por temor a ser excomulgados y el ejército español recibió refuerzos del Perú obteniendo la victoria en la batalla de Huaqui (20 de junio de 1811). Los revolucionarios debieron retirarse hasta San Salvador de Jujuy y los realistas recuperaron la región.
·         En el Paraguay, una expedición dirigida por Manuel Belgrano debía lograr el reconocimiento del gobierno de Buenos Aires, con la orden de Mariano Moreno de fusilar automáticamente al gobernador de esa provincia. Las fuerzas porteñas fueron derrotadas en Paraguarí (9 de enero de 1811) y Batalla de Tacuarí (9 de marzo de 1811). No obstante, el 14 de mayo de 1811 estalló en Asunción una revolución liderada por liberales que destituyó al gobernador y estableció una Junta local. Desacuerdos con el gobierno centralista de Buenos Aires determinaron una política aislacionista que mantuvo al Paraguay al margen de la guerra por la independencia.
·         En la Banda Oriental estalló una insurrección de la población rural contra las autoridades españolas de Montevideo encabezadas por el virrey Francisco Javier de Elío, que no era reconocido como tal fuera de la ciudad. El movimiento cobró fuerza bajo la jefatura de José Gervasio Artigas. El gobierno de Buenos Aires decidió el envío de fuerzas que, junto con los orientales, vencieron en Las Piedras a las tropas de Elío y pusieron sitio a Montevideo en junio de 1811. Sin embargo, la ciudad, perfectamente amurallada, resistió. La flota española dominó el Río de la Plata y bloqueó el puerto de Buenos Aires.
PRIMER TRIUNVIRATO:
·         Reemplazó a la Junta Grande hasta octubre de 1812 cuando fue depuesta por una revolución.
·         Se conformó con políticos morenistas que aprovecharon la partida de Saavedra a comandar el ejército del norte luego de la derrota de Huaqui.
·         Obra de gobierno:
·         Declaración de la libertad de prensa.
·         Aprobación de la ley de seguridad individual.
·         Creación de la Cámara de Apelaciones.
·         Reglamento de Institución y Administración de Justicia.
·         13 de enero de 1812: se creó el Gobierno Intendencia de la Provincia de Buenos Aires.
·         Ordenó a Manuel Belgrano llevar tropas a proteger el pueblo de Rosario de los ataques navales españoles que partían desde Montevideo.
·         18 de febrero de 1812: aprobó la utilización de una escarapela blanca y celeste, para su uso en el ejército. El mismo día ordenó a Belgrano hacerse cargo del Ejército del Norte.
·         16 de marzo: Ordenó al teniente coronel José de San Martín la formación de un cuerpo especial de caballería, que sería conocido con el nombre de Regimiento de Granaderos a Caballo.
·         Comisión de Inmigración: fue fundada el 4 de septiembre de 1812 y constituyó la primera entidad establecida para fomentar la inmigración y colonización del territorio. Las guerras por la independencia impidieron su funcionamiento.
·      Belgrano, contrariando las órdenes del triunvirato enfrentó a los españoles en Tucumán[5] y logró una importante victoria que desprestigió al gobierno. San Martín privilegió la formación del ejército libertador, abandonando los designios del triunvirato.
·      La revolución de 1812 comandada por políticos y militares independentistas logró la renuncia de los miembros del triunvirato y el cabildo designó al SEGUNDO TRIUNVIRATO.
SEGUNDO TRIUNVIRATO:
·         Reemplazó al Primer Triunvirato luego de la revolución de 1814 y perduró hasta 1814.
·         Durante su gobierno se convocó en 1813 a una Asamblea Constituyente, luego llamada ASAMBLEA DEL AÑO XIII que ofició de órgano legislativo. Si bien no dictó una constitución, tuvo muchos aciertos, entre los que deben citarse: Estableció el Escudo Nacional Argentino; encargó la composición del Himno Nacional Argentino; dictó la libertad de vientres de las esclavas[6]; eliminó mayorazgos y títulos de nobleza; libró a los indígenas de la obligación de pagar tributo; mandó a acuñar la moneda nacional; abolió la Inquisición y la práctica de la tortura; puso fin al tráfico de esclavos; aprobó un estatuto reglamentario que reemplazaba al Triunvirato por un DIRECTORIO unipersonal. La asamblea perduró hasta 1815, cuando fue disuelta.
·         Envió refuerzos al ejército del norte que comandaba Belgrano y a la Banda Oriental, no obstante lo cual Montevideo fue tomado por los prtugueses. En el norte, Güemes organizaba a sus gauchos y comenzaba la guerra de guerrillas. San Martín iniciaba su plan continental.
·         Obra de gobierno:
·         Por decisión del Cabildo del 8 de octubre de 1812, ordenaron el arresto de Bernardino Rivadavia y lo obligaron a alejarse de la capital. También a Juan Martín de Pueyrredón se le ordena retirarse a San Luis y el periodista Vicente Pazos Silva (rival de Bernardo de Monteagudo) es detenido y desterrado. Después de constituirse la asamblea general Rivadavia y Pueyrredón serían juzgados.
·         El 4 de diciembre de 1812 se estableció una comisión para redactar la Constitución.
·         El 10 de marzo se creó la Facultad de Medicina bajo la dirección de Cosme Argerich.
·         El 14 de noviembre se creó la provincia de Cuyo (actuales territorios de Mendoza, San Juan y San Luis).
EL DIRECTORIO:
·         Fue la forma de gobierno establecida por la Asamblea del año XIII, proponiendo un ejecutivo unipersonal en reemplazo del Triunvirato.
·         El primer Director fue Gervasio Posadas, entre sus obras ha de mencionarse que nombró a San Martín como Gobernador de Cuyo. Su gobierno perdió fuerza y apoyo por considerar sedicioso a Artigas, lo que provocó la sublevación del ejército del norte a cargo de Rondeau.
·         Carlos María de Alvear reemplazó a Posadas en 1815. Como Director su gobierno fue muy breve y se calificó como una dictadura siendo criticado entre otros por José de San Martín. No contaba con ningún apoyo del interior aunque se ocupó de la guerra en la Banda Oriental. Fue obligado a renunciar por una sublevación popular.
·         Ignacio Álvarez Thomas reemplazó a Alvear en abril de 1815 y duró como Director hasta abril de 1816. Rompió definitivamente con Artigas, lo que ocasionó la posterior independencia Uruguaya, también invadió Santa Fe sometiéndola a los designios de Buenos Aires. Resolvió organizar una campaña corsaria al Océano Pacífico, como medida defensiva ante la inminente llegada de una expedición reconquistadora desde España, muchos emigrados chilenos participaron en la organización, el financiamiento y en la dotación de la expedición[7]. Renunció por no poder someter definitivamente a Santa Fé. CONVOCÓ AL CONGRESO CONSTITUYENTE DE TUCUMÁN.
·         Luego de un breve interinato de Antonio González de Balcarce el Directorio es asumido por Juan Martín de Pueyrredón quien había pactado con Güemes la organización del Ejército del Norte y con San Martín el plan continental enviándole muchísimas armas y dinero en efectivo. Fue nombrado por el CONGRESO DE TUCUMÁN, perduró en el cargo hasta 1919.
EL CONGRESO DE TUCUMÁN:
·         El Congreso fue convocado por el Director Supremo Ignacio Álvarez Thomas en 1815 y los diputados fueron electos en el transcurso de ese año. Se eligió Tucumán como sede por la protección que le brindaba el Ejército del Norte.
·         Las sesiones se iniciaron en 1816 con 33 diputados.
·         No dictó una constitución, como estaba planeado, pero, a instancias de San Martín[8] y otros patriotas declaró la Independencia de las Provincias Unidas el 9 de Julio de 1816.
·         El texto de la declaración decía: ”En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos diez y seis, terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España, los representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya pueblos representados y posteridad. A su término fueron preguntados ¿Si quieren que las provincias de la Unión fuese una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? Aclamaron primeramente llenos de santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del país, fixando en su vitual la declaración siguiente: ”Nos, los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protextando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad bajo el seguro y garantía de sus vidas haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación. Y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración. Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios.”
·         Funcionó como órgano legislativo del Directorio hasta 1819 cuando sancionó una Constitución de carácter unitario que fracasó en su puesta en funciones.



[2] La soberanía, según la clásica definición de Jean Bodin en su obra de 1576 Los seis libros de la República, es el poder absoluto y perpetuo de una República; y soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural. Pues, según añade Bodin, si decimos que tiene poder absoluto quien no está sujeto a las leyes, no se hallará en el mundo príncipe soberano, puesto que todos los príncipes de la tierra están sujetos a las leyes de Dios y de la naturaleza y a ciertas leyes humanas comunes a todos los pueblos.
[4] Parte de la proclama decía: En América española subsistirá el trono de los Reyes Católicos, en el caso de que sucumbiera en la península. (...) No tomará la superioridad determinación alguna que no sea previamente acordada en unión de todas las representaciones de la capital, a que posteriormente se reúnan las de sus provincias dependientes, entretanto que de acuerdo con los demás virreinatos se establece una representación de la soberanía del señor Fernando VII.
[5] Para saber más, página del Instituto Belgraniano: http://www.manuelbelgrano.gov.ar/belgrano_militar_tucuman.htm
[6] En relación con los esclavos, sus promotores anunciaron que su primera medida sería la liberación de todos los esclavos en el territorio nacional; eso provocó las airadas protestas del Brasil, ya que muchos de sus propios esclavos se fugaban hacia el territorio rioplatense. En consecuencia se dictó sólo la ley de libertad de vientres: se declararon libres los hijos de los esclavos nacidos en territorio de las Provincias Unidas desde esa fecha. La esclavitud se abolió definitivamente con la Constitución Argentina de 1853.
[7] La escuadrilla corsaria quedó formada por 4 barcos con unos 150 cañones y más de 500 tripulantes: la Fragata Hércules, al mando del comandante Guillermo Brown, el Bergantín Santísima Trinidad, al mando del capitán Miguel Brown, la Corbeta Halcón, al mando de Hipólito Bouchard —en la que viajaba el capitán chileno Ramón Freire— y la Goleta Constitución, al mando de Oliverio Russell, tripulada por chilenos.
Zarparon en octubre y traspusieron el cabo de Hornos soportando un fuerte temporal, en que naufragó la nave de Russell. Llegaron en los últimos días del año a la isla Mocha, en las costas de la Araucanía, donde se reorganizaron. El gobierno realista chileno reaccionó prohibiendo toda salida de buques desde sus puertos.
En enero de 1816 bloquearon el puerto del Callao, apoderándose de nueve buques que se dirigían al mismo, y que se sumaron a la expedición.
[8] En una carta al Diputado por Mendoza, Tomás Godoy Cruz, San Martín le dice: "¡Hasta cuándo esperamos declarar nuestra independencia! ¿No le parece una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón, y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos? ¿Qué nos falta más que decirlo? Por otra parte, ¿qué relaciones podremos emprender cuando estamos a pupilo? Los enemigos (y con mucha razón) nos tratan de insurgentes, pues nos declaramos vasallos... Ánimo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas. Veamos claro, mi amigo; si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo éste la soberanía, es una usurpación al que se cree verdadero, es decir, a Fernandito.".

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD:
1) DAR EL PRESENTE!
2) Leer atentamente la cita 8 de la clase de esta semana (lo vamos a debatir el martes).
3) Leer el texto de Di Meglio que está colgado en el grupo de facebook y muy sintéticamente expresar cuáles son las características de este nuevo actor social.

23 comentarios:

  1. Opinión y reflexión sobre el 12 de octubre de 1492

    Sobre el 12 de octubre de 1492, mi opinión es que no debe festejarse el día de la raza, ni el día del encuentro de dos mundos (porque fue un choque). Ni siquiera debe festejarse el día de la resistencia indígena, porque ese día no se resistió ningún indígena. Sino que los lugareños aborígenes, fueron muy amables ante la llegada de los españoles, y estos por verlos ingenuos, mansos, notar que sus tierras eran extremadamente ricas. Los saquearon, los violaron y los mataron.

    Haciendo todo en nombre de Dios y del Rey, como si los aborígenes no tuvieran fe y un Cacique que los representara. Les impusieron limites geográficos, cuando a ellos ni las montañas ni los ríos los separaban.

    Me parece que el 12 de octubre debe conmemorarse como un día de luto y reflexión, porque fue el día en el cual empezó el genocidio más grande de la historia, la matanza de 80 millones de aborígenes. Que luego, en el tiempo, una vez ya los españoles habiéndoles usurpado sus tierras e imitándolos otros europeos (que venían a expedicionar). Surgieron otros genocidios y aberraciones, que solamente pueden avalar la postura de una mente enferma, como la de estos “conquistadores”.

    Claro que dejan huellas imborrables para todos los descendientes de aborígenes Americanos. Aun así pasen mil años, porque en todo este tiempo, fueron hostigados, discriminados, despojados de la sociedad, pasando por alto sus valores. Llevándolos a tierras infértiles como en el caso de los Qom, o matando a sus descendientes como en el caso de los Mapuches. Por eso pienso, que como ciudadanos, mas como seres humanos y hermanos, les debemos respeto. A ellos, a la memoria de sus ancestros, y a sus orígenes.

    Johanna Marchesini


    Opinión basada en las distintas lecturas obligatorias, y en la siguiente entrevista al Historiador Felipe Pigna http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article3439

    Aquí dejo el enlace de un video muy interesante http://www.youtube.com/watch?v=QS05CuukjPI

    ResponderEliminar
  2. Godoy Yanina presente profe me olvide de decirle en el mensaje anterior

    la tarea de Di Meglio
    Di Meglio
    Características:
    • Los miembros de la plebe no dirigieron el proceso, si fueron actores de su desarrollo.
    • La plebe había ocupado un lugar relevante en sus orígenes.
    • En los escritos de Mitre y López fundadores de la disciplinas.
    • La plebe perdió la profesionalización de la disciplina al aparecer la llamada nueva escuela histórica.
    • Astesano estudio la sociedad porteña en el momento revolucionario.
    • Bagú sostuvo el poder imperial y a los nativos que buscaban la independencia política, sumándose los propietarios y los indios y negros.
    • Puiggrós afirmo que las clases oprimidas anhelaban la emancipación del yugo español.
    • El referente a la plebe porteña fue don Donghi

    La plebe porteña
    • La plebe urbana de Buenos Aires fue en el momento de la ruptura del orden colonial.

    La participación política de la plebe
    • Según su clasificación tenían una residencia urbana o suburbana.
    • La noción de clase y sus derivados arriba expuestos son difíciles de aplicar en una ciudad decimonónica preindustrial.
    • Los patricios delimitaban las diferencias sociales.

    Los comienzos
    • La península ibérica dio fin al orden colonial.
    • Las invasiones inglesas provoco un afianzamiento de la localidad.

    La presencia constante: las fiestas

    • El rasgo de la participación plebeya fue su visible presencia en vida “publica”.
    • Nuevos y potentes símbolos eran utilizados por el gobierno y el cabildo para asegurar la causa revolucionaria.
    La plebe desequilibrante
    La participación en los conflictos intraelite
    • la elite comenzó a dirigir la política revolucionario después de la destitución del virrey del Rio de la Plata.
    • Surgió la participación plebeya menos armonica que las fiestas.
    • Enfrentamientos entre el sector moderado (los saavedristas)y el más radical (los morenistas).
    • La plebe adquirió una función: dirimir los conflictos internos de la elite.

    Los líderes populares y el cabildo de Buenos Aires
    • Donghi dice que los plebeyos se identificaron con la causa revolucionaria.
    • En la etapa de pueyrredon eran identificados como la “oposición popular”

    Los motines “autónomos”
    • En las divisiones del ejercito regular se formaron con bases de las invasiones inglesas

    3 de octubre de 1810: miembros de la plebe en armas
    • El derrumbe del directorio tras la batalla de Cepeda dio lugar a una etapa de fuerte conflicto político en Buenos Aires.
    • Soler era su referente de la población porteña.
    • Dorrego acato lo resuelto por la junta de representantes, empujando a los capitulares y jefes militares del alzamiento a buscar un pacto con Rodríguez

    Conclusiones
    • La participación de la plebe se gesto en el ámbito de las jerarquías de la sociedad colonial.
    • Terminada la década de 1810 hubieron cambios decisivos la creación de un régimen representativo de alcance provincial, la supresión del cabildo de buenos aires, la desmovilización, un nuevo consenso entre la elite.
    • La participación de la plebe urbana se transformo en un elemento constitutivo de la política porteña en el periodo independiente.

    ResponderEliminar
  3. Actividad:
    Un nuevo actor social:la plebe urbana de Buenos Aires.
    La plebe urbana de Bs.As era en el momento de la ruptura del orden colonial un conjunto social muy heterogéneo,étnica y ocupacionalmente, formado por blancos,negros,pardos,trigueños,algunos indios y esclavos,la cual ocupaba el escalón más bajo en la estratificación social de la ciudad.Las formas de participación plebeya fueron tres:
    -La presencia constante: las fiestas: fue visible presencia en 1810,en los eventos introducidos por la Revolución.La plebe participaba activamente de los festejos que igualaban simbólicamente a la sociedad porteña en su concurrencia masiva a los eventos organizados.Es claro que la plebe tenía un lugar visible en todas las fiestas, fueran religiosas,tradicionales o revolucionarias,transformándose en un elemento característico de la década.Estas celebraciones tenían un componente de improvisación,por lo que los grupos sociales se veían mezclados en la calle,permitiendo a la plebe,adueñarse de la fiesta.La incorporación de la plebe al proceso político, la adoptaron como una práctica habitual y renovaban así su identificación con la causa y su presencia en la vida política.
    -La plebe desiquilibrante:las dispuestas facciosas empezaron después de la destitución del último virrey del Río de la Plata.El enfrentamiento entre los saavedristas y los morenistas. Los protagonistas eran plebeyos de los arrabales,con el discreto pero decisivo soporte de las tropas.La petición se inició como la reasunción de la soberanía por parte del Pueblo.La facción saavedrista hubiese bastado para provocar los cambios en la Junta.El gobierno aceptó todos los puntos del petitorio.A principios de 1811 los morenistas se habían dedicado a defender la situación de los peninsulares.Esta radicalización se debió a que se trataba de movilizar a la plebe,adquiriendo una nueva función la de dirimir los conflictos internos de la elite.
    -Su vinculación con el Cabildo:el eje principal de la participación plebeya parece haber estado en el decisivo rol de las corporaciones más antiguas de la ciudad:el Cabildo de Bs.As,la única institución colonial que sorteó cambios por la Revolución.Mantuvo su importancia,su lugar de órgano de representación del Pueblo,su capacidad de convocar a Cabildo Abierto y de ocupar el gobierno en caso de acefalía y logró acrecentar sus atribuciones en ciertas áreas.
    -Los motines autónomos:los miembros de la plebe porteña fueron un componente sustancial de los nuevos tercios cívicos en que se dividió la milicia urbana una vez profesionalizado el ejército.Los tercios se separaron en un primero de "gente decente",un segundo formado por plebeyos de los suburbios y un tercero por pardos y morenos libres.Esta identificación devino en rivalidades entre los diferentes regimientos y en riñas.De estas identidades surgieron gavillas de desortes y/o ladrones, que se convirtieron en una característica de la década.Otra consecuencia de esta convivencia militar fue los "motines autónomos": movimientos con objetivos concretos,promovidos y liderados por sargentos,cabos y soldados.El primero protagonizado por el Regimiento de Patricios, en diciembre de 1811,en un intento de resistir cambios disciplinarios impuestos por el comandante Manuel Belgrano. El origen fue siempre algún reclamo concreto,pagos atrasados o algún derecho no respetado por las autoridades.
    En conclusión,la creación de un régimen representativo del alcance provincial,la supresión del Cabildo de Bs.As,la desmovilización del ejército,la milicia al concluir los conflictos y la aparición de un nuevo consenso entre la elite modificó las prácticas plebeyas de la década,pero no las eliminó.La participación de la plebe urbana se transformó en un elemento constitutivo de la política porteña en los comienzos del período independiente.
    González,Anabel,Presente.

    ResponderEliminar
  4. Presente moreno Julieta
    La plebe porteña estaba constituida por trabajadores (veleros,chancheros, etc)que a su ves se dividian en diferentes categorías(clase obrera, clase trabajadora,etc). Los plebeyos ingresaron a las milicias, que luego se convirtieron en parte importante de los enfrentamientos de poder. Estos también participaban en todas las fiestas religiosas,revolucionarias y tradicionales.El 25 de mayo se realizo el reclamo en nombre del pueblo,lo que se llamo reasuncion de la soberanía al pueblo. Tanto en el ejercito como en las milicias ejercían puestos muy bajos, esto cambio con los denominados "motines autónomos"

    ResponderEliminar
  5. Presente - Stella Trogu - Clase 5
    La plebe urbana de Bs. As. es un conjunto social muy heterogéneo, étnica y ocupacional mente formados vendedores abundantes, jornaleros, changadores, proveedores, peones, transportistas , mendigos y gente sin ocupación,etc., también incluían a los esclavos.
    La plebe de Bs. As. se lo denominaba de diferentes categorías: sectores populares,clases obreras y bajas, capas populares, pueblos, clase trabajadora y plebe urbana.
    El comienzo de la presencia activa de la plebe urbana entre los años 1806/1811 se encuentran varios hechos sustanciales que involucran a la plebe: Las invasiones inglesas en 1806/07. La revolución de mayo 1810 y el 5 y 6 de abril de 1811 en e denominado "Los motines" en diciembre de 1811.
    Se considera tres formas de intervención plebeya en la vida política: La participación en las luchas facciosas de la elita revolucionaria para arbitrar conflictos internos, la movilización en la ciudad a través de fiestas cívicas que se organizaban para conmemorar las gestas patrióticas y el alistamientos en el ejercito regular como en las milicias urbanas.
    Las plebes tuvieron un gran proceso en las guerras de independencias y en el contexto del centralismo del gobierno revolucionario de Bs. As. por imponerse sobre el resto de las provincias integrantes del exvirreinato del Río de la Plata.
    Estas guerras proyecta una experiencia plebeya intransferible que promueve una concientizacion en las acciones colectivas, al mismo tiempo fortalece la posibilidad de ejercer resistencias por parte de la plebe ante situaciones adversas a sus intereses y demanda.
    Un actor social en la caída del poder central de Bs. as. en los levantamientos militares en el 1819 y las movilizaciones plebeyas en el año 1820, acá demuestra el proceso de consolidación de la plebe como actor político. La movilización que alcanza la plebe en el levantamiento de octubre de 1820 donde se percibe una unidad de acción.
    Los acontecimientos de 1821 y 1823 expone un re acomodamiento del sistema político en la provincia Bs. As. llevando a cabo por el "Partido del Orden" para lograr la pacificación y consolidación del orden interno.
    Desarrolla el proceso que condujo a la disposición del nuevo espacio publico basado en el modelo republicano y representativo de gobierno. Otorga una relevancia espacial al dictado de la ley electoral de 1821 que ampliaba la base votante al incorporar al grupo plebeye en las practicas representativas.

    ResponderEliminar
  6. Presente Celeste VICINO

    Características de la plebe urbana de Buenos Aires (1820.1820)
    En estos 10 años de historia argentina, la plebe urbana porteña, formada un conjunto heterogéneo de personas, tanto desde lo étnico (blancos, negros, pardos, trigueños), como lo ocupacional (jornaleros, repartidores de pan, leche, agua, lavanderas, mendigos, gente sin ocupación fija).
    Qué tenían en común: la imposibilidad de tomar decisiones, pobreza material, los esclavos también conformaban este grupo.
    La historia los fue denominando: sectores populares, clase obrera, clases populares, clase baja, capas populares, populacho, multitud, pueblo, clases trabajadoras, grupos subalternos, masas y plebe urbana.
    Su participación política comienza con las primeras Invasiones Inglesas (1806.1807).
    Posteriormente, desde 1816 participaban pacíficamente de todas las fiestas patrias.
    Una intervención no muy pacifica se produjo cuando tomaron parte en los conflictos intraelite (morenistas- saavedristas) para provocando la agitación del pueblo.
    También durante un periodo se relacionaron con líderes populares, pero el eje principal de participación plebeya fue el Cabildo, institución que se ocupaba del bienestar de toda la comunidad.
    Formaron parte también de motines autónomos.
    Finalizando esta década, miembros de la plebe, fueron convocados para defender la ciudad: la politización había alcanzado a una gran parte de la sociedad.

    ResponderEliminar
  7. EN EL TEXTO DE DI MEGLIO, SE VE CLARAMENTE QUE ANTES DEL 25 DE MAYO DE 1810 "EL PUEBLO BAJO" , COMO EL LO LLAMA, NO TENIA OPINION SOBRE LO QUE SE DECIDIA POLITICAMENTE. ESTO CAMBIA A PARTIR DE LA FECHA YA NOMBRADA. LA PLEBE COMIENZA A TENER UN PROTAGONISMO MUCHO MAS MARCADO EN CUANTO A LAS OPINIONES Y A PARTICIPAR ACTIVAMENTE DE LOS EJERCITOS QUE SE IBAN FORMANDO, CAMINO HACIA LA LIBERTAD, QUE CULMINA HISTORICAMENTE EL 9 DE JULIO DE 1816 CON LA INDEPENDENCIA, PERO SACAR A LOS PENINSULARES DE NUESTRAS TIERRAS , SE EXTENDERIA HASTA 1820.

    PRESENTE!

    JOHANNA MARCHESINI

    ResponderEliminar
  8. Coffi, M. Fernanda

    Profe PRESENTE...

    LA PLEBE: CARACTERÍSTICAS
    Los padres fundadores de esta disciplina fueron Bartolomé Mitre y Vicente Fidel López;
    La plebe porteña era un conjunto social muy heterogéneo, étnico y ocupacionalmente, formado por jornalero, vendedores ambulantes, prostitutas, esclavos, etc.
    Este término tiene diferentes categorías: sectores populares, clase obrera, clase populares, clase baja, populacho, etc.
    La noción de plebe en la Antigua Roma: se denominaba así a la población que ocupaba el lugar más bajo de la pirámide social;
    Los comienzos:
    •Los medios que empleo este sistema fueron:
    Uso de la amplia influencia de los alcaldes de barrio;
    La difusión de los comunicados de la Junta a través de bandos;
    La prensa oficial (leída en iglesias);
    Organización de fiestas revolucionarias;
    Fomento de las relaciones contra los enemigos del sistema del día.
    •Existieron tres formas de participación de la plebe:
    La presencia en celebraciones públicas;
    La intervención para dirimir conflictos entre las facciones que surgieron dentro de los grupos dirigentes;
    Los motines autónomos en el ejército y la milicia.
    La presencia constante:
    •Su mayor participación aparece en 1810, con la nueva vida pública;
    •La plebe participaba activamente en todos los festejos que se hacían para festejar la Revolución;
    •Esta estaba presente en todas las celebraciones ya sean religiosas, tradicionales o revolucionarias.
    •Esta plebe urbana se incorpora al proceso político de 1810, gracias a los eventos que tomaban parte de esta Revolución;
    La plebe desequilibrante:
    •Con la destitución del último virrey del Río de la Plata, surge la segunda vía de la plebeya urbana;
    •Los protagonistas pasaron a ser plebeyos de los arrabales;
    •La Revolución se da a pedido del pueblo, quien era base y referente de esa misma;
    •Se entendía como pueblo al conjunto de ciudadanos considerados individuos iguales en quienes radicaba la Soberanía;
    •La plebe pasa a tener otra función: dirimir los conflictos internos de la elite;
    •La combinación plebe-tropas-fracción se muestra incontrastable y se volvería a usar en un futuro;
    •Aparece otra vez la plebeya en 1811, cuando Saavedra debió irse al Norte, y la oposición genera un Cabildo Abierto para tratar la situación;
    •En 1812, otra vez la plebeya en la alta política y se ve cuando el grupo radical asciende;
    •En 1820 la plebe es convocada para dirimir los conflictos facciosos;
    Los líderes populares y el Cabildo:
    •En la etapa de presidencia de Pueyrredón, los plebeyos se identifican con el grupo “ oposición popular” o “partido popular”;
    •Aparecen tres líderes: Miguel Soler, Manuel Pagola y Manuel Dorrego, comenzaron a tener influencia en las tropas;
    •Factores a tener en cuenta para la participación de la plebe:
    Rol de ciertos intermedios que articulaban la relación entre plebeyos y sus líderes;
    Rol del Cabildo de Buenos Aires, única institución colonial que manifiesta las consecuencias de la Revolución; este se ocupaba del bien común;
    Los motines autónomos:
    •Las primeras divisiones del ejército regular (1810) se formaron con base en las milicias surgidas de las invasiones inglesas;
    •Los miembros de la plebe urbana fueron un componente sustancial de los nuevos tercios cívicos en que divide la milicia;
    •En la jerarquía militar los plebeyos ocupaban los cargos más bajos (cabos, sargentos, soldados)
    •La experiencia militar hizo aparecer lazos horizontales inexistentes entre los miembros de la plebe, comenzaron a identificarse como integrantes de un mismo cuerpo;
    •Los motines autónomos: movimientos con objetivos concretos, promovidos y liderados por sargentos, cabos y soldados, sin intervención de la elite;
    •La mayor intervención de la plebe fue en Octubre, cuando la Junta de representantes decidió nombrar gobernador a Martín Rodríguez;
    •La elite quería destruir la movilización de la plebeya a favor de la facción;
    •La participación política de la plebe se gesto en el ámbito de las jerarquías de la sociedad colonial.

    ResponderEliminar
  9. Presente Melisa Panella
    El autor Di Meglio , pone mayor énfasis en la gran importancia de la participación de la plebe porteña en el periodo revolucionario, haciendo referencia a la plebe a transportistas mozos de pulpería boteros mendigos y gente sin ocupación fija. La plebe urbana porteña fu , sin dudas, una de los actores de la política porteña
    Di Meglio encara la interesante problemática que intenta explicar y entender la relación que hubo entre el bajo pueblo y las élites política y económicamente dominantes. Expresado de otro modo, el libro intenta establecer qué sucedía y como era la plebe en aquellos momentos donde los historiadores colocan la lupa sobre los procesos políticos , económicos y militares. O mejor dicho; este estudio investiga el rol que desempeñaron los sectores sociales que se encontraban por fuera de la élite .

    ResponderEliminar
  10. Presente Ortega Agostina

    La revolución de Mayo de 1810 surgió una nueva vida política en la ciudad de Buenos Aires. Intervinieron varios grupos de la plebe urbana. Un grupo heterogéneo que ocupaban el lugar más bajo de la sociedad de la ciudad. Las diversas formas de participación plebeya: las fiestas revolucionarias, su movilización por parte de integrantes de la nobleza para resolver conflictos, su vínculo con el Cabildo, aparecen nuevas rebelión de los plebeyos. Mediante estos canales la participación de la plebe urbana se transformo en un elemento fundamental en la política de Buenos Aires mediante el periodo de la independencia.

    ResponderEliminar
  11. Presente, María Laura Bisceglia

    Características del nuevo actor social: la plebe urbana de Buenos Aires.


    • La plebe de la Ciudad de Buenos Aires cumplió un papel destacado en el proceso político iniciado en 1810.
    • La elite porteña denominaba plebe a la población que ocupaba lo más bajo de la pirámide social. Es decir que se emplea una categoría que proviene de otro actor social, ya que los miembros de la plebe no se reconocían como parte de esa agrupación.
    • La plebe urbana de Buenos Aires era un conjunto social muy heterogéneo, étnica y ocupacionalmente, formado por jornaleros, changadores, vendedores ambulantes, peones del abasto de la ciudad, lavanderas, costureras, planchadoras, prostitutas, mozos, boteros, marineros, mendigos, gente sin ocupación fija y esclavos (aunque no eran libres, compartían las demás características).
    • Eran, de acuerdo a las clasificaciones de la época, blancos, negros, pardos, trigueños, y algunos indios. Todos tenían en común su lejanía con las decisiones políticas, algunas costumbres, el ámbito social, el analfabetismo y su pobreza material. No se anteponía a sus nombres el distintivo don o doña, como la elite y sectores medios.
    • Las formas de participación plebeya en la política fueron principalmente tres:
    1. La presencia en las fiestas y celebraciones públicas.
    La participación plebeya tuvo una visible presencia en la nueva vida pública nacida en 1810, tomando parte de los eventos introducidos por la revolución. A partir del primer aniversario de la revolución, comenzó a emplearse un modelo de festejo que se centralizaba en la Plaza de la Victoria y se extendía por los barrios. La plebe participaba activamente de estos festejos que igualaban simbólicamente a la sociedad porteña. En las fiestas de 1812 y 1813 se realizaron sorteos entre familias indigentes, se daba dinero a familiares femeninos de los caídos en guerra y se liberaba a algunos esclavos. La plebe tenía un lugar visible en todas las fiestas, fueran religiosas, tradicionales o revolucionarias. Así se incorporaba la plebe urbana al proceso político, renovando su identificación con la causa y su presencia en la vida política.

    2. La participación en los conflictos intraelite.
    Esta vía de participación surge de las disputas dentro de la elite, que comenzó después de la destitución del último virrey del Río de la Plata. Los saavedristas convocaron a miembros de la plebe mediante la influencia de los alcaldes de barrio. Así los revolucionarios estaban en la plaza pidiendo con gritos y amenazas la deposición del presidente y vocales de la junta, y que se reemplazasen por los que ellos nombraba. La petición se hizo en nombre del pueblo, los ciudadanos en quienes radicaba la Soberanía. Mediante amenazas, lograron que se aceptase todos los puntos del petitorio. La siguiente intervención plebeya fue en 1811, cuando Saavedra debió irse al Norte ante la grave situación militar que existía y la oposición genera un Cabildo Abierto para tratar la cuestión. En 1812, surge otra aparición plebeya en la alta política y se dio cuando el grupo radical fue ascendido. En 1820 la plebe volvió a ser convocada para dirimir los conflictos facciosos.

    3. Los motines autónomos en el ejército y la milicia.
    Las primeras divisiones del ejército regular de 1810, se formaron con base en las milicias surgidas de las invasiones inglesas, en las que servía una porción de la plebe urbana. Los miembros de la plebe urbana fueron un componente sustancial de los nuevos tercios cívicos en que divide la milicia. En la jerarquía militar los plebeyos ocupaban los cargos más bajos: cabos, sargentos, soldados. Los motines autónomos eran movimientos con objetivos concretos, promovidos y liderados por sargentos, cabos y soldados, sin intervención de la elite. La mayor intervención de la plebe fue en Octubre, cuando la Junta de representantes decidió nombrar gobernador a Martín Rodríguez. Los dominantes de la economía necesitan espacio y no desorden en las calles y decidieron eliminar lo que les molestaba: la plebe.

    ResponderEliminar
  12. Cruz, Julieta
    Presente!
    UN NUEVO ACTOR SOCIAL: DI MEGLIO
    Mitre por su lado sostiene el populacho permitió derrotar a los invasores ingleses y asegurar la invasión de los nativos sobre los españoles europeos , y por otro lado López le otorga un papel fundamental en las políticas de 1815-1820;
    La plebe porteña como un conjunto social muy heterogéneo, étnico y ocupacionalmente, formado por jornaleros, changadores, vendedores ambulantes, prostitutas, esclavos, etc. Se clasificaban según su origen y época, etc.
    Sus categorías pueden ser sectores populares, clase obrera, clase populares, clase baja, populacho, masas, plebe urbana, etc.
    Los miembros de esta, eran personas analfabetas;
    Este sistema emplea algunos medios: adhesión a la nueva situación de los oficiales que conducían las milicias; uso de la amplia influencia de los alcaldes de barrio; la difusión de los comunicados de la Junta a través de bandos; la prensa oficial (leída en iglesias); organización de fiestas revolucionarias; fomento de las relaciones contra los enemigos del sistema del día.
    La plebe presenta tres formas de participación: presencia en celebraciones públicas, intervención para dirimir conflictos entre las facciones que surgieron dentro de los grupos dirigentes y motines autónomos en el ejército y la milicia.
    La plebe se hacía presente en las celebraciones religiosas, tradicionales y revolucionarias.
    Con la destitución del último virrey, surge la segunda vía plebeya urbana.
    Pueblo: conjunto de ciudadanos considerados individuos iguales en quienes radicaba la Soberanía;
    Su función es dirimir los conflictos internos de la elite.
    En 1811, Saavedra viaja al Norte y genera que la oposición ordene un Cabildo abierto.
    Aparecen tres líderes: Miguel Soler, Manuel Pagola y Manuel Dorrego, ellos pasaron gran parte en la plebeya urbana y luego comenzaron a tener influencia en las tropas.
    La plebe, sus factores: rol de ciertos intermedios que articulaban la relación entre plebeyos y sus líderes y rol del Cabildo de Buenos Aires, única institución colonial que manifiesta las consecuencias de la Revolución; este se ocupaba del bien común (necesidades del pueblo)
    La experiencia militar hizo aparecer lazos horizontales inexistentes entre los miembros de la plebe, comenzaron a identificarse como integrantes de un mismo cuerpo.
    Motines autónomos: son movimientos con objetivos concretos, promovidos y liderados por sargentos, cabos y soldados, sin intervención de la elite;
    La elite quería destruir la movilización de la plebeya a favor de la facción.
    La mayor intervención de la plebe fue en Octubre, cuando la Junta de representantes decidió nombrar gobernador a Martín Rodríguez.

    ResponderEliminar
  13. PEREIRA, ANALIA. PRESENTE

    PROFESOR MI TRABAJO SE LO ENVIO A SU CASILLA DE CORREO POR QUE NO LO PUEDO ENVIAR MUCHAS GRACIAS

    ResponderEliminar
  14. Se denominaba plebe a la población que ocupaba el lugar más bajo en la pirámide social. Era un término que muestra una posición subalternada de todos lo que componen dicho nombre.
    Situándose en la época estudiada era un conjunto muy heterogéneo étnica y ocupacionalmente. Estaba formado por jornaleros , changadores, vendedores ambulantes, artesanos pobres y aprendices, repartidores de pan, proveedores, peones del abasto de la ciudad, lavanderas, costureras, planchadoras, prostitutas, labradores, pescadores, gente sin ocupación fija, entre muchos otros.
    Esta cantidad de personas son llamadas de diversas maneras por lo historiografía como las siguientes: multitud, pueblo, clase trabajadora, populacho, grupos subalternos, entre varios más.

    ResponderEliminar
  15. Presente Paola Farfan
    Di Meglio
    Características de la plebe urbana de Bs As.
    -Con la Revolución de Mayo de 1.810 surgió la plebe urbana.
    -La participación plebe tenía otro objetivo central, formado por changaderos, vendedores ambulantes de velas, de plumeros y escobas, artesanos pobres y aprendices y otros..
    -Incluyo a los esclavos esta plebe, eran de acuerdo con las clasificaciones de época, negros, blancos.
    -La noción de plebe originaria de la Antigua Roma, así denominaban los miembros de la elite porteña de la plobacion que ocupa los más bajo de la pirámide social en ese momento. Se trataban de don o doña.
    -Los miembros de esta plebe eran analfabetos, las fiestas mayas fueron institucionalizadas en 1.813 y la plebe participaba activamente de fiestas revolucionarias.
    -La plebe estaba apoyada por las tropas, para dar legitimidad al pueblo y no a los militares.
    -LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA PLEBE SE GESTO EN EL ÁMBITO DE LAS JERARQUÍAS de la sociedad colonial
    -La participación de la plebe urbana se transformo en un elemento constitutivo de la política porteña en los comienzos del periodo independiente.

    ResponderEliminar
  16. aballay agostina presente!! las caracteristicas de Di Meglio es que intenta mirar el papel de la plebe urbana entre 1810 y 1829.
    *El recorte que hace el autor se explica porque 1810 implicó una ruptura con la metrópoli y por ende con el orden colonial.
    En líneas generales sostiene que hubo un papel activo del bajo pueblo en la reconstrucción de la nueva legitimidad política luego de 1810.
    *participación de los sectores populares.
    * la mirada del autor o el accionar de la plebe y la particularidad de la misma.
    *La participación , aunque indirecta: en las disputas entre saavedristas y morenistas.
    *Participación de la plebe en los actos públicos
    *Participación de la plebe en el ejército y la milicia.

    ResponderEliminar
  17. PRESENTE CARLA CABRERA
    La plebe cumplió un papel muy importante en la cuidad de buenos aires.En el proceso político iniciado 1810.los miembros de la plebe no dirigieron procesos si no fueron actores.
    los referentes de la plebe norteña , fue TULIO HALPIN DONGHI quien se destaco en los sesenta la importancia de su acción durante el periodo revolucionario. también se resaltaron los trabajos de pilar gonzales bernaldo, ambos autores tenían como objetivo las afirmaciones del rol de la plebe en el proceso independentista rioplatense. la plebe urbana era la ruptura del orden colonial un conjunto social heterogéneo, étnico y ocupacional formado por vendedores ambulantes pobres y aprendiz La presencia de la fiestas revolucionarias fueron muy decisivas se convirtieron las mas importantes y fueron institucinalizadas ,la plebe participaba de estos festejos que igualaban simbólicamente la sociedad porteña . su movilización de integrantes de la élite para dirigir conflictos dentro de su vinculación con el cabildo, la aparición de motines militares dirigidos por la plebe .

    ResponderEliminar
  18. SAMANTA PROPP (PRESENTE) ACTIVIDAD 5.
    Características de este nuevo actor social. “La Plebe Urbana”.
    Eran personas heterogéneas en raza y socialmente muy lejos de la vida de la elite, principalmente trabajadores de la época de pobreza material. En su gran mayoría analfabetos quedando de fácil manipulación de la elite en el uso de documentos.
    Por otro lado, se caracterizaban en su participación de las fiestas populares religiosas, tradicionales o revolucionaria, en donde los premios de dineros a las personas necesitadas era su principal fundamento. También se comunicaban todo tipo de noticias de la Revolución.
    Los miembros de la plebe, al pasar los años, fueron actores de su desarrollo independentista rioplatense y se convirtieron en uno de los elementos políticos fundamentales de la Revolución.

    ResponderEliminar
  19. Paola Farfan Presente
    Di Meglio
    Características de la plebe urbana de Bs As.
    -Con la Revolución de Mayo de 1.810 surgió la plebe urbana.
    -La participación plebe tenía otro objetivo central, formado por changaderos, vendedores ambulantes de velas, de plumeros y escobas, artesanos pobres y aprendices y otros..
    -Incluyo a los esclavos esta plebe, eran de acuerdo con las clasificaciones de época, negros, blancos.
    -La noción de plebe originaria de la Antigua Roma, así denominaban los miembros de la elite porteña de la plobacion que ocupa los más bajo de la pirámide social en ese momento. Se trataban de don o doña.
    -Los miembros de esta plebe eran analfabetos, las fiestas mayas fueron institucionalizadas en 1.813 y la plebe participaba activamente de fiestas revolucionarias.
    -La plebe estaba apoyada por las tropas, para dar legitimidad al pueblo y no a los militares.
    -LA PARTICIPACION POLITICA DE LA PLEBE SE GESTO EN EL AMBITO DE LAS JERARQUIAS de la sociedad colonial
    -La participación de la plebe urbana se transformo en un elemento constitutivo de la política porteña en los comienzos del periodo independiente.

    ResponderEliminar
  20. Característica de la plebe de buenos Aires (1801-1820)

    .Los padres fundadores Bartolomé Mitre y Vicente López
    .La plebe de Bs. As. es un conjunto social muy heterogéneo, étnica y ocupacional mente formados vendedores abundantes, jornaleros, proveedores, etc.
    . La plebe de Bs. As. se lo denominaba de diferentes categorías: sectores populares, clases obreras y bajas, capas populares, pueblos, clase trabajadora.
    .la noción de la plebe, de la antigua roma, se denominaba a los miembro de la elite porteña a la población que ocupaba lo más bajo de la pirámide social.
    .Los miembro de la plebe eran todos analfabetos.
    .La adhesión a la nueva situación de los oficiales que conducían las milicias; uso de la amplia influencia de los alcaldes de barrio; la difusión de los comunicados de la Junta a través de bando y la prensa oficial, que se leída en iglesias; organización de fiestas revolucionarias y el fomento de las relaciones contra los enemigos del sistema del día.
    .El nacimiento de una nueva política tras el fin del vínculo colonial.
    . La participación de la plebeya en la política tiene tres formas: la presencia en las celebraciones políticas, la intervención para dirimir conflictos entre las fracciones dentro de los dirigentes, y los motines “autónomos” y en el ejército y la milicia.
    .La participación de la plebeya más visible en la política fue en 1810.
    .Los plebeyos participaban en los festejos que se realizaba por la revolución, en la plaza de la victoria y se extendía en los barrios.
    .La incorporación de la plebe urbana al proceso político que comenzó en 1810.
    .Las disputas dentro de la fracción de la elite, comenzó la política revolucionaria, poco después de la destitución del último Virrey del Rio de la Plata.
    .los protagonistas ahora eran los plebeyos de los arrabales.
    .La petición se hizo en nombre del pueblo: La Revolución, quien era base y referente de esa misma

    .Se vincula a las ideas de la Ilustración Francesa, como pueblo al conjunto de ciudadanos considerados individuos iguales en quienes radicaba la Soberanía.
    .La plebeya aparece otra vez en septiembre 1811, cuando Saavedra debió irse al Norte, ante la grave situación militar y la oposición genera un Cabildo Abierto para tratar el asunto.
    .En 1812, aparece otra vez la plebeya en la alta política y se dio cuenta del grupo radical ascendido.
    . En 1813 se exigió repetidas veces a la patrulla urbana que arrestara a todos los vagos y negros libres.
    .En 1820 volvería a convocarse a la plebe para dirimir los conflictos facciosos

    .Aparecen tres líderes: Miguel Soler, Manuel Pagola y Manuel Dorrego, comenzaron a tener influencia en las tropas.
    .La participación de la plebe, rol del Cabildo de Buenos Aires, única institución colonial que manifiesta las consecuencias de la Revolución.
    . Formaron parte también de motines autónomos: movimiento con objetos concretos, promovidos y liberadores por sargentos, cabos y soldados.
    .La intervención mayor de la plebe fue en Octubre, cuando la Junta decidió nombrar gobernador a Martín Rodríguez.
    .La participación de las plebes urbanas se transformó en un elemento constitutivo de la política porteña donde comenzó el periodo INDEPENDIENTE.

    PRESENTE: SOFIA PEÑA

    ResponderEliminar
  21. Característica de la plebe de buenos Aires (1801-1820)

    .Los padres fundadores Bartolomé Mitre y Vicente López
    .La plebe de Bs. As. es un conjunto social muy heterogéneo, étnica y ocupacional mente formados vendedores abundantes, jornaleros, changadores, proveedores, etc.
    . La plebe de Bs. As. se lo denominaba de diferentes categorías: sectores populares, clases obreras y bajas, capas populares, pueblos, clase trabajadora.
    .la noción de la plebe, de la antigua roma, se denominaba a los miembro de la elite porteña a la población que ocupaba lo más bajo de la pirámide social.
    .Los miembro de la plebe eran todos analfabetos.
    .La adhesión a la nueva situación de los oficiales que conducían las milicias; uso de la amplia influencia de los alcaldes de barrio; la difusión de los comunicados de la Junta a través de bando y la prensa oficial, que se leída en iglesias; organización de fiestas revolucionarias y el fomento de las relaciones contra los enemigos del sistema del día.
    .El nacimiento de una nueva política tras el fin del vínculo colonial.
    . La participación de la plebeya en la política tiene tres formas: la presencia en las celebraciones políticas, la intervención para dirimir conflictos entre las fracciones dentro de los dirigentes, y los motines “autónomos” y en el ejército y la milicia.
    .La participación de la plebeya más visible en la política fue en 1810.
    .Los plebeyos participaban en los festejos que se realizaba por la revolución, en la plaza de la victoria y se extendía en los barrios.
    .La incorporación de la plebe urbana al proceso político que comenzó en 1810.
    .Las disputas dentro de la fracción de la elite, comenzó la política revolucionaria, poco después de la destitución del último Virrey del Rio de la Plata.
    .los protagonistas ahora eran los plebeyos de los arrabales.
    .La petición se hizo en nombre del pueblo: La Revolución, quien era base y referente de esa misma

    .Se vincula a las ideas de la Ilustración Francesa, como pueblo al conjunto de ciudadanos considerados individuos iguales en quienes radicaba la Soberanía.
    .La plebeya aparece otra vez en septiembre 1811, cuando Saavedra debió irse al Norte, ante la grave situación militar y la oposición genera un Cabildo Abierto para tratar el asunto.
    .En 1812, aparece otra vez la plebeya en la alta política y se dio cuenta del grupo radical ascendido.
    . En 1813 se exigió repetidas veces a la patrulla urbana que arrestara a todos los vagos y negros libres.
    .En 1820 volvería a convocarse a la plebe para dirimir los conflictos facciosos

    .Aparecen tres líderes: Miguel Soler, Manuel Pagola y Manuel Dorrego, comenzaron a tener influencia en las tropas.
    .La participación de la plebe, rol del Cabildo de Buenos Aires, única institución colonial que manifiesta las consecuencias de la Revolución.
    . Formaron parte también de motines autónomos: movimiento con objetos concretos, promovidos y liberadores por sargentos, cabos y soldados.
    .La intervención mayor de la plebe fue en Octubre, cuando la Junta decidió nombrar gobernador a Martín Rodríguez.
    .La participación de las plebes urbanas se transformó en un elemento constitutivo de la política porteña donde comenzó el periodo INDEPENDIENTE.

    PRESENTE: SOFIA PEÑA

    ResponderEliminar
  22. A la plebe porteña se la conocía como un conjunto social muy heterogéneo, étnico y ocupacionalmente, formado por jornaleros, changadores, vendedores ambulantes, prostitutas, esclavos, etc.La participación de la plebeya en la política tiene tres formas: la presencia en las celebraciones políticas, la intervención para dirimir conflictos entre las fracciones dentro de los dirigentes, y los motines “autónomos” y en el ejército y la milicia.
    Fernandez

    ResponderEliminar
  23. Caracterítica del nuevo actor social, la plebe:
    • No dirigentes de la revolución, si elemento inherente a la nueva política de la época.
    • Formada por jornaleros, changadores, vendedores ambulantes, artesanos pobres y aprendices, repartidores de pan, lavanteras, prostitutas, pescadores, esclavos, en resumen, la clase “obrera” en su momento.
    • Dominados como: sectores populares, clase obrera, clases populares, baja, capas populares, populacho, multitud, pueblo, clases trabajadoras, plebe urbana.
    • Su participación política se inicia con la entrada de sus miembros en las milicias voluntarias, parte indispensable en los enfrentamientos de poderes entre 1807 y 1810.
    • Participación política centrada en: la presencia en las celebraciones públicas, la intervención en conflictos entre las facciones dentro de los grupos dirigentes y los motines autónomos en el ejército y la milicia.
    • Identificados con causas ligadas a la revolución, pero no con ningún partido o bando en particular.
    • La más importante de las intervenciones se dio en octubre de 1820, sublevándose contra el recién nombrado gobernador, manifestando su descontento. Como consecuencia, ya no eran grupos pasivos que acompañaban a las otras clases, sino que ya inmersos en la milicia y nuevas ideologías, deciden hacer sentir su enorme peso según sus posiciones propias.

    ResponderEliminar